Edición Médica

Domingo, 30 de junio de 2024
17:48
Ecuador | Colombia
Consultorio Jurídico
Activación de código púrpura en hospitales


Martes, 21 de mayo de 2024, a las 18:19
José Ignacio Vallejo, abogado de DS Legal Group
 
Inicialmente, es indispensable conocer qué significa dentro de la medicina el código púrpura; pues para ello, de forma didáctica y entendible, se lo puede catalogar al código púrpura como todo caso de violencia basada en género, los cuales se han detectado en diferentes establecimientos de salud.
 
 Ahora bien, ya que se conoce en que consiste el código púrpura, cabe mencionar que los centros de salud cuando reciben a un paciente con sospecha de violencia basada en género, se debe inmediatamente activar este código. Pues con la activación del código púrpura lo que principalmente se busca es establecer lineamientos operativos que permitirán garantizar la atención integral en salud a personas víctimas de violencia basada en género y graves violaciones a los derechos humanos.
 
En los centros de salud se puede activar el código púrpura en dos áreas, en consulta externa y en emergencia. En consulta externa, al identificar un posible caso de violencia de género, pero que no se encuentre en riesgo su vida, el profesional de la salud deberá continuar con una atención rutinaria y normal, esto es que se deberá realizar un examen físico, la anamnesis, el tamizaje universal y en caso de necesitar la paciente ayuda psicológica, el profesional brindará los primeros auxilios si fuese necesario y posteriormente derivará a través de una interconsulta a los profesionales competentes para continuar con el tratamiento respectivo. Mientras tanto, cuando existe la activación del código púrpura en el área de emergencias, el profesional que da la primera acogida al paciente, deberá reportar en todos los casos a la autoridad o a la persona responsable del establecimiento de salud para la notificación inmediata a la Fiscalía correspondiente según su localidad.
 
Una vez que la persona, víctima de violencia de género, haya entrado en el área de emergencia, se debe conformar un equipo de médicos multidisciplinarios, que generalmente deberá estar formado por médica/o general o especialista, psicóloga/o, enfermera/o y/o trabajador/a social. El personal de salud que realiza el triaje al recibir una presunta víctima de VBG, deberá alertar inmediatamente al jefe de guardia. El jefe de guardia activa el “Código púrpura”, esto significa activar al equipo de salud conformado para la valoración y atención inmediata de los casos de VBG.
 
En caso de no contar con todos los perfiles del equipo ideal en un establecimiento de salud, los profesionales disponibles cumplirán con las respectivas funciones bajo la delegación de la máxima autoridad del establecimiento de salud. Una persona violentada físicamente puede acudir al establecimiento de salud en estado de crisis emocional, si es así, se debe brindar los primeros auxilios psicológicos antes o durante la atención, con el propósito de estabilizar a la víctima.

Una de las cuestiones más importantes es hacer una valoración integra de todo el cuerpo del paciente, para detallar con exactitud los descubrimientos. Para realizar este examen físico, es muy importante que el médico explique con claridad lo que se va a realizar exactamente. Bajo ningún concepto se realizará el examen médico dos veces para evitar la revictimización. El profesional de la salud realizará el examen físico e incluirá examen segmentario, ginecológico, proctológico y tomará muestras médicas (fluidos biológicos, hisopados, sangre y orina) asegurando y respetando la cadena de custodia hasta el retiro por parte de la fiscalía general del Estado. Todo debe estar escrito en la historia clínica o formulario correspondiente.
 
Posterior a ello, se necesitará establecer un tratamiento específico, para lo cual, la médica/o responsable garantizará los procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos, y el tratamiento de acuerdo a lesiones físicas que presente la víctima y según la capacidad resolutiva del establecimiento de salud.
 
Una de las obligaciones de los médicos tratantes de una persona víctima de violencia de género es el registro de la atención, tanto en la Historia Clínica, como en formularios, sistemas tecnológicos vigentes o en el formato que se utilice en el establecimiento de salud.
 
Cabe mencionar, que el Ministerio de Salud Pública en el año 2019 creó una norma técnica denominada “Atención integral a víctimas de violencia basada en género y graves violaciones a los derechos humanos”, la cual expide los lineamientos necesarios para que los centros de salud, tanto públicos como privados brinden la atención adecuada a pacientes víctimas de violencia de género.
  
Finalmente, se debe concluir que todos los establecimientos de salud deben adoptar las medidas y lineamientos que determina la norma técnica detallada anteriormente. Este documento emitido por el Ministerio de Salud Pública determina claramente los protocolos, funciones, así como las responsabilidades que tienen los médicos y el personal administrativo que labora en cada centro médico, es decir, en los hospitales siempre deben tener en cuenta los protocolos que anuncia la norma técnica, para que así puedan emplearlos de la mejor forma al momento de dar atención a un paciente.
 
En caso de que los profesionales o establecimientos de la salud requieran asistencia legal o mantengan dudas sobre la correcta aplicación del Código Púrpura, desde DSLEGAL GROUP estaremos gustosos de asesorarlos como despacho jurídico especialista en derecho médico a nivel nacional al teléfono de contacto 045150715. 

MÁS ARTÍCULOS