Edición Médica

Viernes, 22 de noviembre de 2024
14:39
Ecuador | Colombia
Genética y Ciencia
Cáncer Gástrico: Enfoque epidemiológico, clínico y molecular


Viernes, 19 de julio de 2019, a las 15:22
* César Paz-y-Miño. Director del Centro de Investigación Genética y Genómica de la Universidad UTE

En estos días hubo la noticia de que el Cáncer Gástrico (CG) se ha incrementado en el mundo, en personas pasadas los 60 años, pero particularmente en población Latinoamericana, que presenta casos en personas menores de 40 años, 14 por ciento del total específicamente, con la particularidad que el 54 por ciento de este cáncer afecta a mujeres. El 31 por ciento reciben el diagnóstico en fase avanzada bajando la supervivencia a menos de 5 años.
 
Con el título “Cáncer Gástrico: Enfoque epidemiológico, clínico y molecular”, se presentó, hace unas semanas, el importante libro científico que trata sobre esta difícil patología, el cáncer gástrico (CG), que ocupa el tercer puesto en varones y cuarto en mujeres en la mortalidad nacional. El libro resulta un excelente medio para entender, desde múltiples perspectivas, esta enfermedad que produce dolor, sufrimiento y muerte, si no es enfrentada a tiempo y con las mejores tecnologías diagnósticas.
 
La obra nos ha congregado a 17 autores y 18 colaboradores de varias instituciones de salud e investigativas, que de una u otra manera aportamos a la comprensión, manejo y tratamiento de esta enfermedad, frecuentemente mortal. La han editado tres destacados colegas: Iván Salvador C., Marco Fornasini S. y el reciente amigo fallecido Fabián Corral C. (Director Fundador del Registro Nacional de Tumores). El libro cuenta además con el respaldo de la Editorial Universitaria UTE.
 
El trabajo sin duda es un aporte al conocimiento del cáncer gástrico. A través de sus capítulos se puede evidenciar la profundidad del análisis. Se parte de la importancia de contar con un sincero Registro Nacional de Tumores, así como de estadísticas de salud en relación al CG. En otra sección se expone acerca de los aspectos epidemiológicos del CG. Hay un análisis de las experiencias del Hospital Carlos Andrade Marín, y se examina el origen y migraciones poblacionales, y su relación con el desencadenamiento del CG, lo cual se relaciona a una bacteria (el Helicobacter pylori), que coevolucionó con los humanos y que es la causante, muy probablemente, del origen del cáncer de estómago.
 
Uno de los capítulos del libro hace referencia a los distintos H pylori, su virulencia y sus tipos. También se puede leer el papel del H pylori en el microbioma del individuo. En otro apartado se habla de los determinantes genéticos y moleculares, que hacen a una persona propensa a infectarse con esta bacteria. Existen particulares señales genéticas que están presentes en las personas infectadas y que junto a otros marcadores de genes permiten trazar un cuadro biológico entendible, de por qué una persona se infecta y otra no.
 
En otros acápites del libro se presenta la experiencia en los factores de riesgo y su protección en relación al CG. Se aborda la patología desde el punto de vista celular y de tejido afectado, los cambios de la morfología normal y patológica del estómago. Se sitúa un capítulo que describe la sintomatología clínica y los medios diagnósticos. Se trata sobre la endoscopia, la clasificación de las lesiones y su evolución mórbida, lo que lleva a tratar sobre la problemática laboral de este tipo de cáncer. El libro termina con una discusión y aclaración de las alternativas terapéuticas, sus efectos y limitaciones.
 
Solamente el 10 por ciento de los cánceres se heredan de manera clásica, es decir de padres a hijos, el 90 por ciento de los cánceres son de origen esporádico, es decir, aparecen de manera aleatoria en cualquier persona, pero esto no es tan cierto si vemos los determinantes genéticos por un lado y el componente ambiental por otro. El cáncer se manifiesta porque todos tenemos genes de predisposición a desarrollarlo, incluso nos funcionan de manera correcta permitiendo que las células vivan, se reproduzcan y mueran. Cuando estos genes se alteran la célula se aloca y se promueve el cáncer. Los genes se alteran por varias razones, la más común: por influencia ambiental.
 
Las personas en el transcurso de la vida estamos expuestas a agentes de origen químico, físico o biológico que constantemente alteran los genes, pero así mismo, la mayoría de personas reparan los daños de los genes que produce el ambiente. Aquellas que no reparan el daño, hacen cáncer; esto puede tardar tan poco como días o tanto tiempo como años. El asunto clave es que el cáncer se produce por una relación no armónica entre los genes y el ambiente. Ambientes nocivos activarán con más probabilidad los genes de cáncer, o lo contrario: los ambientes saludables lo evitarán.
 
El cáncer en el Ecuador – solo como entidad patológica sin clasificarla en tipos – ocupa el primer lugar de la morbimortalidad nacional; unas 6 a 7 veces más alta que la primera causa específica de muerte. Pero el cáncer gástrico aparece como la novena causa de muerte, por tanto, hay que conocerlo para entenderlo, combatirlo y tratarlo. Tenemos mejores tecnologías diagnósticas y herramientas terapéuticas, y nos preguntamos cuántas de estas son de acceso masivo.
MÁS ARTÍCULOS
Lo mejor en ciencia 2023 (el 26 de diciembre de 2023)
Genética del Síndrome Periódico Asociado a la Criopirina (CAPS) (el 29 de noviembre de 2023)
Eutanasia y el Derecho a Morir Dignamente: Una Perspectiva Genética, Legal y Ética (el 14 de noviembre de 2023)
Los Nobel 2023, una reivindicación de género (el 23 de octubre de 2023)
La genética descifrando una enfermedad muy rara (el 10 de agosto de 2023)
¿La mejor medicina para mejorar la salud mundial? Reducir la desigualdad (el 21 de julio de 2023)
Los vínculos entre la genética, la función cerebral y el amor (el 11 de julio de 2023)
Genética, Genómica y Pangenoma (el 16 de mayo de 2023)
Los nuevos desafíos en las enfermedades raras (el 28 de febrero de 2023)
Ortopoxvirus y la viruela del mono (el 31 de mayo de 2022)
Las desatendidas enfermedades raras, catastróficas y huérfanas (el 11 de abril de 2022)
Avances en el Síndrome de Down (el 21 de marzo de 2022)
Manipulación genética para trasplante de órganos: corazón de cerdo a humanos (el 31 de enero de 2022)
COVID-19: Vacunas inmunizantes o esterilizantes (el 24 de enero de 2022)
COVID-19: de la Alfa a la Ómicron con epistasis (el 13 de diciembre de 2021)
El baile de San Vito (el 10 de noviembre de 2021)
Adelantos genéticos en el cáncer de mama (el 18 de octubre de 2021)
Kamikazes infectocontagiosos (el 28 de junio de 2021)
Enfermedades Raras (el 01 de abril de 2021)
Mitos sobre las vacunas ARN y ADN anti COVID-19 (el 22 de febrero de 2021)
CoVID19, vacunas y corrupción (el 10 de febrero de 2021)
CoVID19: cepa, variantes y vacunas (el 10 de febrero de 2021)
Anticoncepción Hormonal (el 26 de enero de 2021)
Epidemiología genómica (el 19 de enero de 2021)
La genómica y su impacto en la ciencia (el 11 de enero de 2021)
Lo mejor en ciencia 2020 (el 30 de diciembre de 2020)
Aportes de la genética, genómica y la ciencia a la comprensión de la CoVID19 (el 01 de diciembre de 2020)
Intereses, inequidad e injusticia detrás de la vacuna anti CoVID19 (el 20 de noviembre de 2020)
Genes e interacciones genéticas y predisposición o resistencia al SARS-Cov-2 (el 13 de noviembre de 2020)
Los Nobel de Medicina y Química se reencuentran en la Genética (el 04 de noviembre de 2020)
ver m�s art�culos