A LA VANGUARDIA
El desafío de la lactancia materna en el ámbito médico: ¿Se debe equipar los centros de salud para su personal?
Martes, 18 de febrero de 2025, a las 15:00
Valeria Castillo, abogada en DS Legal Group.
La implementación de salas de apoyo a la lactancia materna en hospitales y centros médicos privados constituye una iniciativa esencial para promover la salud y el bienestar tanto de las madres como de sus hijos. Estos espacios, ofrecen un entorno seguro y cómodo donde las madres pueden extraer y conservar la leche materna durante su jornada laboral, asegurando el desarrollo óptimo para sus bebés.
La lactancia es la máxima expresión de vínculo y nutrición, pero también un derecho. Un derecho que, en Ecuador, no solo está protegido por la Constitución, sino que también, es respaldado por normativas que exigen a los empleadores garantizar espacios adecuados para que las madres puedan extraer y conservar su leche materna. Sin embargo, en la práctica, esta realidad aún enfrenta desafíos, donde muchos centros médicos desconocen esta nueva norma.
El país ha dado pasos firmes en este camino. Recientemente, el Acuerdo Interministerial No. MDT-MSP-2024-002 especifica que los empleadores con 50 o más trabajadoras en edad fértil (de 18 a 49 años) deben contar con un lactario permanente. Para aquellos con menos colaboradoras, la obligación sigue en pie, aunque en modalidad temporal si hay al menos una madre en periodo de lactancia.
En la actualidad, ya se han comenzado a implementar estas áreas en los centros médicos a nivel nacional, un ejemplo destacado es el Hospital General Machala del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que inauguró una Sala de Apoyo a la Lactancia Materna para sus funcionarias en periodo de lactancia. Este espacio está equipado con sillones ergonómicos, un frigorífico con control de temperatura para la conservación adecuada de la leche extraída, lavamanos, y material informativo.
Asimismo, el Hospital General Ibarra del IESS ya cuenta con una sala de apoyo a la lactancia materna denominada "Lactario", que ha sido reconocido el Ministerio de Salud Pública (MSP).
Los empleadores deberán registrar la implementación, adecuación y uso de las salas de apoyo a la lactancia materna en el Sistema Único del Trabajo, asegurando el cumplimiento de las normativas establecidas. Conforme a lo dispuesto en el acuerdo referido, dichas salas deberán ubicarse en proximidad a un baño, contar con un lavamanos y estar equipadas con mobiliario adecuado para brindar comodidad y privacidad a las usuarias.
Es relevante mencionar que, para los propietarios y administradores de centros médicos, la implementación de salas de apoyo a la lactancia no es un hecho facultativo, sino una obligación dentro del marco normativo vigente. Aun en entornos con menor personal, la adecuación de salas temporales debe ser considerada como una medida esencial para garantizar el derecho a la lactancia materna. Más allá del cumplimiento legal, esta implementación representa una oportunidad estratégica para reafirmar el compromiso institucional con el bienestar materno-infantil y consolidar una cultura organizacional que priorice la salud y la equidad.
MÁS ARTÍCULOS