Edición Médica

Martes, 11 de febrero de 2025
04:13
Ecuador | Colombia
Derecho Sanitario
Garantizando la calidad en la atención médica a través de la telemedicina en Ecuador: marco normativo y supervisión


Lunes, 10 de febrero de 2025, a las 14:58
Henry Flores, abogado en Ds Legal Group.

En Ecuador, la regulación de la telemedicina está orientada a garantizar que los servicios de salud proporcionados a través de plataformas digitales cumplan con los más altos estándares de calidad, seguridad y ética. La telemedicina está regulada y supervisada bajo un marco normativo que busca garantizar los servicios de salud brindados a distancia.
 
El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha desarrollado la Agenda Digital de Salud 2023-2027, que prioriza la transformación digital en el Sistema Nacional de Salud. Esta agenda busca implementar sistemas digitales para mejorar la calidad de la atención y la gestión de los servicios de salud en todo el país. La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) tiene un rol fundamental en la regulación de los servicios de salud en Ecuador, incluyendo la telemedicina. Este ente regula las plataformas y aplicaciones de telemedicina, asegurando que cumplan con los requisitos de seguridad, protección de datos personales y profesionalidad.
 
Asimismo, el MSP establece directrices técnicas específicas para la atención médica virtual, que incluyen estándares de calidad en la interacción entre el paciente y el profesional, el diagnóstico, y el seguimiento de los casos.
 
Las plataformas digitales que se utilizan para la telemedicina deben ser seguras y estar certificadas por las autoridades correspondientes. En este sentido, las plataformas deben cumplir con estándares técnicos específicos que aseguren la calidad de la comunicación, la protección de datos y la correcta ejecución de los procedimientos médicos. El Ministerio de Salud Pública tiene un rol activo en la supervisión de la calidad de la atención médica virtual, realiza auditorías, revisa el cumplimiento de las normativas y recibe quejas y reclamos de los usuarios. Esto permite que se puedan aplicar sanciones a aquellos que no cumplan con las normativas. Las sanciones o multas relacionadas con la telemedicina y otros servicios de salud se encuentran reguladas bajo varias normativas, principalmente la Ley Orgánica de Salud, los reglamentos específicos del MSP, ARCSA, etc.
 
Según la Ley Orgánica de Salud, las infracciones en el ámbito de los servicios de salud pueden clasificarse en leves, graves o muy graves. Dentro de las faltas leves la sanción puede ser una amonestación verbal o multas que varían según la gravedad de la infracción; dentro de las infracciones graves las sanciones pueden incluir multas económicas, suspensión temporal de los servicios o la revocatoria de licencias, estas multas pueden alcanzar valores considerables dependiendo de la magnitud de la infracción.
 
Finalmente, dentro de las Infracciones muy graves las cuales están relacionadas con acciones que pongan en peligro la salud pública, como la prestación de servicios médicos sin la debida licencia o la falta de protección adecuada de los datos personales de los pacientes las sanciones pueden incluir multas muy altas, la suspensión indefinida de los servicios o incluso el cierre de las plataformas de telemedicina.
 
Si bien es cierto, nuestro Código de Ética Médica en su Art. 101 Literal f) nos habla que es contraria a la ética profesional dar consultas a través de medios de telecomunicación, pero la pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de la telemedicina a nivel mundial, incluyendo en Ecuador, donde se evidenció la necesidad de actualizar las normativas para regular esta práctica; sin embargo, hasta la fecha, no se ha realizado una reforma integral del Código de Ética Médica que contemple la telemedicina, lo que genera incertidumbre entre los profesionales de la salud sobre la legalidad y los límites éticos de su práctica.
 
Incluso tenemos normativa internacional sobre telemedicina varía según organismos y países, pero existen directrices y marcos comunes promovidos por organizaciones internacionales, como por ejemplo, la Unión Europea, la OMS que reconoce la telemedicina como una herramienta clave para el acceso a la salud y ha emitido recomendaciones, incluyendo:
  • - Estrategia Mundial sobre Salud Digital 2020-2025: Define principios para la implementación segura y efectiva de la telemedicina.
  • - Informe sobre Ética y Gobernanza de la IA en Salud (2021): Destaca la importancia de la privacidad, la seguridad de datos y la equidad en el acceso.
En nuestro país bajo esta modalidad el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social atienden las especialidades de medicina general, familiar, medicina interna, rehabilitación, fisiatría, pediatría, psicología y en algunas casas de salud, también se atiende en nutrición.
 
En resumen, en Ecuador, la telemedicina cumple con los estándares de calidad bajo una estricta supervisión ya que en caso de incumplimiento las multas y sanciones pueden ser muy variadas, desde amonestaciones verbales hasta sanciones económicas significativas, suspensión de servicios y revocación de licencias. Estas sanciones son aplicadas por autoridades como el MSP, ARCSA y la Agencia Nacional de Protección de Datos Personales, dependiendo de la naturaleza de la infracción. El objetivo de estas sanciones es garantizar la calidad, seguridad y ética en la prestación de servicios de telemedicina, protegiendo la salud y los derechos de los pacientes.
 
En caso de que los profesionales o establecimientos de salud mantengan dudas respecto de la Atención Médica a Través de la Telemedicina en Ecuador, desde DS LEGAL GROUP estaremos gustosos de asesorarlos como despacho jurídico especialista en derecho medico a nivel nacional al contacto 098 100 1289
 

MÁS ARTÍCULOS