Edición Médica

Viernes, 22 de noviembre de 2024
10:23
Ecuador | Colombia
Genética y Ciencia
La genómica y su impacto en la ciencia


Lunes, 11 de enero de 2021, a las 11:25
* César Paz-y-Miño. Centro de Genética y Genómica, Universidad UTE.

El inicio de la Genética Molecular aplicada a Medicina en el Ecuador, lo podemos ubicar en 1995, en Quito, casi 25 años después de que en 1970 se desarrollaran las técnicas de ADN recombinante. En 1977 se emprende la secuenciación del ADN propuesta por Gilbert y Sanger que analizaba 1000 pares de bases nitrogenadas (A, G, T, C) por día, mientras en la actualidad se logra secuenciar 1.000 por segundo. Mucho debemos agradecer a las técnicas moleculares iniciales, sobre todo a la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) que aparece en 1983.
 
En los 90, lo más importante fue el Proyecto Genoma Humano que dio a la luz los datos el 2001. Cinco años después se tuvo la información de 20 mil muestras de 33 tipos de cánceres que fueron secuenciados con las técnicas automatizadas. El año 2012 se describe la técnica de edición genética (CRISPR-Cas9). En la misma línea del cáncer, se presentan los datos de los cánceres conocidos en el llamado Pan Atlas del Cáncer, obtenido de análisis completos de genomas, es decir del set completo de genes en un solo ensayo y las interacciones de estos genes entre sí. 
 
El 2020 se aplica, con éxito, por primera vez, la técnica de edición genética de células falciformes (en media luna) en un paciente con anemia. Este mismo año, la aplicación de la genómica ha sido trascendental para el entendimiento de la pandemia por SARS-COV-2; ha sido tal el aporte que se ha aplicado, con buena lógica científica, el concepto de Epidemiología Genómica. Es decir los datos de genes, interacciones en genomas, mutaciones nuevas, linajes, migraciones de ARN y otros conceptos, coordinados para entender la pandemia desde el punto de vista molecular. 
 
Fruto del trabajo tecnológico de la genómica y sus herramientas, disponemos en la actualidad de, al menos, 5 vacunas contra el virus Covid-19, todas producto de variaciones moleculares: ARN sintético o ARN híbrido, determinantes de inmunidad. 
 
Pero los aportes palpables están en cuestiones concretas. Así el descubrimiento y caracterización de 5 mil genes de 10 mil enfermedades hereditarias. El hallazgo de 100 mil vías de correlaciones de genes en enfermedades del ADN. Los datos genómicos aplicados en pacientes reflejan los riesgos de padecer dolencias comunes como la diabetes, hipertensión, cardiopatías, demencias, trastornos musculares. La meta es entender todas las células del organismo humano y su genómica, en lo que se denomina el Atlas Genómico Celular. 
 
El costo de la primera secuenciación fue de 3 mil millones de dólares, número similar a las letras químicas del ADN; hoy el costo está en unos 600 dólares, y el número de registros de personas secuenciadas es enorme; todos constan en bases de datos abiertas. 
 
Falta trabajar sobre las variantes humanas y étnicas, su influencia en el desarrollo de enfermedades, tanto genes de vulnerabilidad como de resistencia. Los trabajos genómicos son exitosos en genes únicos o un conjunto reducido de grupos genéticos, pero aún se debe revelar el misterio de los trastornos poligénicos.
 
La secuenciación genómica ha desembocado en el entendimiento de los genes, sus proteínas, y sus puntos débiles, lo que ha determinado el diseño de fármacos específicos contra enfermedades frecuentes.
 
Se ha descrito un sesgo en los estudios genómicos. Hay una prevalencia de resultados de población caucasoide y asiática, mientras que poblaciones de origen africano, indígena o hispano, tienen pocos análisis, por lo que los datos de unas poblaciones podrían no ser aplicables automáticamente a todas las poblaciones del mundo. Esta premisa trae cuestionamientos éticos y de equidad de los conocimientos genómicos, el acceso a los mismos y el beneficio consecuente. 
MÁS ARTÍCULOS
Lo mejor en ciencia 2023 (el 26 de diciembre de 2023)
Genética del Síndrome Periódico Asociado a la Criopirina (CAPS) (el 29 de noviembre de 2023)
Eutanasia y el Derecho a Morir Dignamente: Una Perspectiva Genética, Legal y Ética (el 14 de noviembre de 2023)
Los Nobel 2023, una reivindicación de género (el 23 de octubre de 2023)
La genética descifrando una enfermedad muy rara (el 10 de agosto de 2023)
¿La mejor medicina para mejorar la salud mundial? Reducir la desigualdad (el 21 de julio de 2023)
Los vínculos entre la genética, la función cerebral y el amor (el 11 de julio de 2023)
Genética, Genómica y Pangenoma (el 16 de mayo de 2023)
Los nuevos desafíos en las enfermedades raras (el 28 de febrero de 2023)
Ortopoxvirus y la viruela del mono (el 31 de mayo de 2022)
Las desatendidas enfermedades raras, catastróficas y huérfanas (el 11 de abril de 2022)
Avances en el Síndrome de Down (el 21 de marzo de 2022)
Manipulación genética para trasplante de órganos: corazón de cerdo a humanos (el 31 de enero de 2022)
COVID-19: Vacunas inmunizantes o esterilizantes (el 24 de enero de 2022)
COVID-19: de la Alfa a la Ómicron con epistasis (el 13 de diciembre de 2021)
El baile de San Vito (el 10 de noviembre de 2021)
Adelantos genéticos en el cáncer de mama (el 18 de octubre de 2021)
Kamikazes infectocontagiosos (el 28 de junio de 2021)
Enfermedades Raras (el 01 de abril de 2021)
Mitos sobre las vacunas ARN y ADN anti COVID-19 (el 22 de febrero de 2021)
CoVID19, vacunas y corrupción (el 10 de febrero de 2021)
CoVID19: cepa, variantes y vacunas (el 10 de febrero de 2021)
Anticoncepción Hormonal (el 26 de enero de 2021)
Epidemiología genómica (el 19 de enero de 2021)
Lo mejor en ciencia 2020 (el 30 de diciembre de 2020)
Aportes de la genética, genómica y la ciencia a la comprensión de la CoVID19 (el 01 de diciembre de 2020)
Intereses, inequidad e injusticia detrás de la vacuna anti CoVID19 (el 20 de noviembre de 2020)
Genes e interacciones genéticas y predisposición o resistencia al SARS-Cov-2 (el 13 de noviembre de 2020)
Los Nobel de Medicina y Química se reencuentran en la Genética (el 04 de noviembre de 2020)
ver m�s art�culos