Edición Médica

Viernes, 22 de noviembre de 2024
14:26
Ecuador | Colombia
Genética y Ciencia
Lo mejor en ciencia 2018


Jueves, 20 de diciembre de 2018, a las 16:45
* César Paz-y-Miño. Director del Centro de Investigación Genética y Genómica. Universidad UTE 

Desde el punto de vista global del conocimiento, el aterrizaje en Marte de la sonda espacial InSight, por un lado y por otro la sonda Parker que se acercó al sol más que cualquiera que la antecediera, a tan solo 46 millones de kilómetros, (su meta son los 6 millones). Son avances trascendentales en este año. Entender el planeta rojo y su comportamiento, servirá para entender a la propia Tierra y sus destinos, y al estar asociados al sol, entender el comportamiento de los vientos solares y más sobre la naturaleza de esta estrella, nos acercará a nuestro origen. Marte se formó hace 4,6 mil millones de años después del Big Bang, hace unos 13,7 mil millones de años, unos cien millones de años más viejo que nuestro planeta. Encontrar vida en Marte o vestigios de la misma resolvería muchas incógnitas existenciales de los humanos y rompería muchos mitos sobre nuestro origen.

La aplicación de la técnica de edición genética Crispr/Cas9 en embriones para modificarlos en su esencia y contar con individuos resistentes al virus del SIDA, es el avance más cuestionado y bullicioso del año. En este sentido, se habla de ingeniería de reprogramación de individuos, algo que está prohibido por los acuerdos internacionales en ciencia. Aunque no se ha hablado más del tema, el investigador chino He Jiankui suspendió toda actividad e incluso alguna noticia da cuenta de su desaparición. No existe mayor evidencia, ni publicaciones al respecto de la metodología, simplemente la afirmación de este logro que consiguió bloquear los genes que facilitan la entrada del virus VIH, por lo que las dos niñas nacidas con estos cambios fruto de edición genética, serían resistentes al SIDA. La técnica Crispr ha mostrado algunos inconvenientes por lo que no está siendo utilizada de manera amplia. Sin aprobaciones éticas y sin control de esta técnica podría representar riesgos futuros.

Adicionalmente en Inglaterra se diseñaron estructuras similares a las de un embrión sin la necesidad de óvulos y espermatozoides. A partir de células madre embrionarias y células que cubren al cigoto, llamadas trofoblasto, se realizó una conjugación de células sobre una estructura o andamio molecular y los embriones de ratón obtenidos mostraron comportamiento similar a un normal. Esto facilitaría las investigaciones sobre embriones y la comprensión de su estado sano o enfermo, y las posibles aplicaciones en personas con abortos sobre todo. 

Un avance importante es el esclarecimiento de la actividad de los genes en conjunto. Estamos habituados a entender los genes aisladamente en el efecto todo o nada, pero las investigaciones recientes sobre la interacción de varios genes han servido para asignar  puntaje de riesgo genético a lo que sería muchos genes en conjunto o herencia poligénica. Se puede evaluar cuantitativamente la influencia de varios genes en una afección, es decir ya no todo o nada, sino expresiones continuas y variadas de grupos genéticos que desencadenan manifestaciones normales o patológicas como el color de la piel, la talla, la inteligencia o la malformación fisura labial. 

La crítica a la pseudociencia también hizo noticia en el mundo, así Inglaterra y ahora España con su Ministro de ciencia, Pedro Duque, quien puso sobre la mesa de discusión la efectividad de las terapias alternativas con sustancias para tratamientos. Aunque esta corriente viene desde hace algún tiempo en el ambiente científico serio mundial, el español destacó que según datos de 2.008 productos analizados de la homeopatía, solo 12 tienen una aplicación válida como tratamiento. Esto pone en alerta a las sociedades que deben consumir lo que es validado por datos científicos por un lado y desterrar de los pensum de estudios de universidades estas pseudociencias.

La inteligencia artificial y creación de conceptos, es una realidad más próxima. Simulando incluso las redes neuronales cerebrales, a través de modelos matemáticos computacionales. Entre las aplicaciones están la reconstrucción de ciudades inteligentes como en Canadá, donde las decisiones de confort, desarrollo, calidad de aire y sostenibilidad se tomarían por el análisis de datos.

Se destaca también el hallazgo de un nuevo tipo de neurona en el sistema nervioso humano exclusivamente. Estas neuronas establecen conexiones interneuronales jamás antes vistas en otra especie y podría ser la clave para entender el cerebro humano en su evolución y funcionamiento.

Hay que destacar como una noticia triste la muerte del físico, divulgador científico y agnóstico  Stephen Hawking. El incendio del Museo Nacional de Río de Janeiro y la pérdida de los huesos más antiguos de Latinoamérica: Luzia, de 12 mil años de antigüedad. El premio Nobel de Física a una mujer, Donna Strickland, luego de 55 años de patriarcado, quien lo recibió por sus aportes al uso innovador del láser.

En Ecuador la ciencia ha recibido duros golpes, poco dinero y poco apoyo, esto se refleja en las temáticas más sobresalientes de investigación nacional, a la cabeza las ciencias de computación, seguida de la ingeniería, la agricultura y la medicina. Estudios de priorización de genes de cáncer, cuestionamiento al sesgo étnico en las investigaciones biomédicas y el descubrimiento de nuevas especies caracterizadas con pruebas de ADN, así como la secuenciación de todo el genoma de la tortuga galápago gigante conocida como el solitario George, el satélite ecuatoriano de la Universidad UTE, es lo más destacado en ciencia nacional.
MÁS ARTÍCULOS
Lo mejor en ciencia 2023 (el 26 de diciembre de 2023)
Genética del Síndrome Periódico Asociado a la Criopirina (CAPS) (el 29 de noviembre de 2023)
Eutanasia y el Derecho a Morir Dignamente: Una Perspectiva Genética, Legal y Ética (el 14 de noviembre de 2023)
Los Nobel 2023, una reivindicación de género (el 23 de octubre de 2023)
La genética descifrando una enfermedad muy rara (el 10 de agosto de 2023)
¿La mejor medicina para mejorar la salud mundial? Reducir la desigualdad (el 21 de julio de 2023)
Los vínculos entre la genética, la función cerebral y el amor (el 11 de julio de 2023)
Genética, Genómica y Pangenoma (el 16 de mayo de 2023)
Los nuevos desafíos en las enfermedades raras (el 28 de febrero de 2023)
Ortopoxvirus y la viruela del mono (el 31 de mayo de 2022)
Las desatendidas enfermedades raras, catastróficas y huérfanas (el 11 de abril de 2022)
Avances en el Síndrome de Down (el 21 de marzo de 2022)
Manipulación genética para trasplante de órganos: corazón de cerdo a humanos (el 31 de enero de 2022)
COVID-19: Vacunas inmunizantes o esterilizantes (el 24 de enero de 2022)
COVID-19: de la Alfa a la Ómicron con epistasis (el 13 de diciembre de 2021)
El baile de San Vito (el 10 de noviembre de 2021)
Adelantos genéticos en el cáncer de mama (el 18 de octubre de 2021)
Kamikazes infectocontagiosos (el 28 de junio de 2021)
Enfermedades Raras (el 01 de abril de 2021)
Mitos sobre las vacunas ARN y ADN anti COVID-19 (el 22 de febrero de 2021)
CoVID19, vacunas y corrupción (el 10 de febrero de 2021)
CoVID19: cepa, variantes y vacunas (el 10 de febrero de 2021)
Anticoncepción Hormonal (el 26 de enero de 2021)
Epidemiología genómica (el 19 de enero de 2021)
La genómica y su impacto en la ciencia (el 11 de enero de 2021)
Lo mejor en ciencia 2020 (el 30 de diciembre de 2020)
Aportes de la genética, genómica y la ciencia a la comprensión de la CoVID19 (el 01 de diciembre de 2020)
Intereses, inequidad e injusticia detrás de la vacuna anti CoVID19 (el 20 de noviembre de 2020)
Genes e interacciones genéticas y predisposición o resistencia al SARS-Cov-2 (el 13 de noviembre de 2020)
Los Nobel de Medicina y Química se reencuentran en la Genética (el 04 de noviembre de 2020)
ver m�s art�culos