Cien años de la primera inyección de insulina para humanos
Actualmente se busca prevenir el inicio de la diabetes tipo 1
Se siguen buscando innovaciones.
|
Redacción. Quito
El 11 de enero de 1922 en Toronto, Canadá,
Leonard Thompson (1908-1935) se convirtió en el primer paciente con
diabetes tipo 1 que logro salvar su vida al recibir la primera inyección de insulina y está considerado como el primer humano en utilizarla.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que
en el mundo 422 millones de personas viven con diabetes, una enfermedad que hace cien años significaba una muerte cierta y que hoy en día se puede tratar gracias a la insulina.
El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
German Perdomo, del Instituto de Biología y Genética Molecular de Valladolid (centro de España), en entrevista con la agencia EFE, ha recordado
la historia de esa inyección y las nuevas investigaciones en el tratamiento de la diabetes.
Él ha resaltado que el descubrimiento para purificar insulina e inyectarla a personas supuso “una
cuestión de vida o muerte para los pacientes”, pues la
diabetes mellitus o tipo 1 comienza cuando aún se es muy joven y hace un siglo suponía la muerte.
Thompson tenía 14 años, había sido diagnosticado de diabetes mellitus dos años antes y aquel día recibió la primera inyección, pero “no fue muy exitosa”, ha recordado Perdomo. Aunque bajó algo los niveles de glucosa en orina, se suspendió el tratamiento por una reacción alérgica al
extracto de páncreas de perro usado, que aún no estaba lo suficientemente purificado.
Sin embargo, el equipo de investigadores de la Universidad de Toronto no se dio por vencido. De vuelta al laboratorio, el día
23 fue sometido a un segundo pinchazo con un nuevo extracto.
Se produjo una mejoría clínica, su índice de glucemia descendió y empezó a recuperar la movilidad, con lo que Thompson se convirtió
en el primer paciente tratado con éxito. Unas semanas más tarde otros seis se sometieron al mismo tratamiento.
Llegar a ese momento fue fruto de muchos años de trabajo.
Ya desde finales del XIX algunos investigadores apuntaron, en pruebas con perros, a alguna sustancia de páncreas como clave para regular los niveles de glucosa y en los primeros años del XX se realizaron pruebas para tratar a pacientes con
extracto pancreático de animales.
Una figura clave del descubrimiento de la insulina fue el joven investigador canadiense
Frederick Grant Banting, quien en 1921 propuso al catedrático de fisiología de la Universidad de Toronto,
John Macleod investigar con la ayuda de su asistente Charles Best.
Banting sería el autor del primer extracto pancreático que se administró al adolescente el 11 de enero de 1922 y el día 23 se repitió la prueba, en esa ocasión con otro realizado por el bioquímico James Collip, quien “puso el talento para purificarlo”, ha señalado Perdomo.
Los avances de la insulina
El descubrimiento de la insulina daría
a Banting y Macleod el Premio Nobel de Medicina en 1923, un galardón no exento de polémicas por las desavenencias del equipo sobre la atribución de los méritos. Otros científicos, como el rumano Nicolae Cosntantin Paulescu o el alemán Georg Zuelzer también hicieron objeciones.
La primera inyección en un humano la realizó, “sin mucho éxito”, Zueler, que trabajaba en Estados Unidos, y fue el primero en hacer una patente de la insulina. Paulescu fue “el gran olvidado”, agrega el investigador del CSIC, pues había llegado a las mismas conclusiones que Banting antes pero la Primera Guerra Mundial obligó a suspender sus investigaciones.
El siglo XX estuvo jalonado de avances. El primero pasar a usar páncreas de vacas y refinar aún más el proceso de purificación.
En 1936 se creó la insulina protamina, para reducir el número de pinchazos a uno o dos al día.
En 1958,
Frederick Sanger recibió el Nobel por determinar la secuencia química de la insulina, y en 1977 el galardón fue para Rosalyn Yalow, por lograr medir la insulina en sangre. Poco después se logró la insulina humana recombinante, que evita el rechazo del cuerpo.
La insulina de absorción rápida, “que da más herramientas para manejar a los pacientes” y la primera generación de insulina sintética de larga duración (2000) y la de segunda son otros momentos a destacar, según el investigador.
La invención en 1981 de la
primera minibomba de insulina y posteriormente los primeros sensores llevó, ya en este siglo, al desarrollo de lo que se denomina páncreas artificial.
Se trata de “un avance sustancial para el paciente”, según Perdomo, pues
combina un sensor de glucosa y una minibomba controlados por un algoritmo informático, que monitoriza continuamente los niveles de glucosa y, cuando suben, inyecta la cantidad de insulina necesaria.
Actualmente, la investigación está poniendo énfasis en el páncreas artificial para “mejorar la tecnología existente, que
los algoritmos sean más potentes y más eficaces”.
En la diabetes tipo 1, el
sistema inmune ataca al páncreas impidiendo que el cuerpo fabrique insulina, una enfermedad que suele surgir pronto.
Hoy en día se trabaja en identificar a las personas en riesgo,
buscando marcadores biológicos, “que nos digan con alta fiabilidad” esa posibilidad y tratarlas con fármacos para prevenir su inicio.