Edición Médica

Miércoles, 02 de abril de 2025
17:41
Ecuador | Colombia
Avances

PRIORIDAD CRÍTICA
Primeros informes de la OMS muestran la necesidad de pruebas y tratamientos para infecciones fúngicas
Los actuales tratamientos antimicóticos tienen efectos secundarios graves
Martes, 01 de abril de 2025, a las 12:14
Las enfermedades fngicas constituyen un problema de salud pblica cada vez mayor.

Las enfermedades fúngicas constituyen un problema de salud pública cada vez mayor.


Redacción. Quito
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado sus primeros informes que abordan la grave falta de medicamentos y herramientas de diagnóstico para las enfermedades fúngicas invasivas, a través de los cuales se demuestra la urgente necesidad de realizar investigación y desarrollo (I+D) innovadores para cerrar estas brechas.
 
Los documentos destacan que, en la última década, solo 4 nuevos medicamentos antimicóticos han sido aprobados por las autoridades reguladoras de los Estados Unidos, la Unión Europea y China.
   
Además, actualmente, 9 medicamentos antimicóticos se encuentran en desarrollo clínico para su uso contra los hongos más peligrosos para la salud, como se detalla en el FPPL. Sin embargo, solo 3 candidatos se encuentran en la fase 3, la etapa final del desarrollo clínico, lo que significa que se esperan pocas aprobaciones durante la próxima década.
 
Asimismo, 22 fármacos se encuentran en desarrollo preclínico, una cantidad insuficiente para alimentar una cartera de productos clínicos, considerando las tasas de abandono, los riesgos y los desafíos asociados con las etapas iniciales del desarrollo.
 
Los problemas con los tratamientos antimicóticos actuales incluyen efectos secundarios graves, interacciones farmacológicas frecuentes, formas farmacéuticas limitadas y la necesidad de hospitalizaciones prolongadas.
 
Por estos motivos se ha destacado la urgente necesidad de medicamentos antimicóticos más seguros, lo que posiblemente reduciría la necesidad de monitorización continua de medicamentos.
 
También se ha establecido la necesidad de medicamentos antimicóticos eficaces contra una amplia gama de infecciones graves causadas por patógenos fúngicos prioritarios. Los niños están particularmente desatendidos, con pocos ensayos clínicos que exploren la dosificación pediátrica y formulaciones apropiadas para su edad.
 
Problema de salud pública que crece
 
Las enfermedades fúngicas constituyen un problema de salud pública cada vez mayor, con infecciones comunes, como la cándida, que causa candidiasis oral y vaginal, y que cada vez más resistentes al tratamiento.
 
Estas infecciones afectan de forma desproporcionada a pacientes graves y a quienes tienen sistemas inmunitarios debilitados, como quienes se someten a quimioterapia contra el cáncer, viven con el VIH y han recibido trasplantes de órganos, ha señalado la OMS.
 
Las infecciones fúngicas invasivas amenazan la vida de los más vulnerables, pero los países carecen de los tratamientos necesarios para salvar vidas… No solo es insuficiente la disponibilidad de nuevos fármacos antifúngicos y diagnósticos, sino que también existe una carencia en las pruebas fúngicas en los países de ingresos bajos y medianos, incluso en los hospitales de distrito. Esta brecha diagnóstica implica que se desconoce la causa del sufrimiento de las personas, lo que dificulta el acceso a los tratamientos adecuados”, ha declarado Yukiko Nakatani, subdirectora general interina de la OMS para la Resistencia a los Antimicrobianos.
 
Los hongos de la categoría de "prioridad crítica" de la lista de patógenos fúngicos prioritarios (FPPL) de la OMS son mortales, con tasas de mortalidad que alcanzan el 88 por ciento. Los avances en los tratamientos implican que es más probable que haya más personas con inmunodepresión, lo que también podría implicar un aumento en los casos de enfermedades fúngicas invasivas.
 
Este es un desafío complejo de gestionar debido a la inaccesibilidad de las herramientas de diagnóstico, la disponibilidad limitada de medicamentos antifúngicos y un proceso de I+D lento y complejo para nuevos tratamientos.
 
La OMS también recomienda invertir en vigilancia mundial, ampliar los incentivos financieros para el descubrimiento y desarrollo de medicamentos, financiar la investigación básica para ayudar a identificar objetivos nuevos y no explotados en hongos para medicamentos, e investigar tratamientos que funcionen mejorando la respuesta inmunitaria de los pacientes.
 
El nuevo informe de diagnóstico muestra que, si bien existen pruebas comerciales para patógenos fúngicos prioritarios, estas dependen de laboratorios bien equipados y personal capacitado, lo que significa que la mayoría de las personas en países de ingresos bajos y medianos (PIBM) no se benefician de ellas.
 
Todos los países, pero en particular los PIBM, necesitan pruebas más rápidas, precisas, económicas y sencillas para una amplia gama de patógenos fúngicos prioritarios, incluyendo herramientas de diagnóstico que puedan utilizarse en el punto de atención o cerca de él.
 
Los diagnósticos antifúngicos actuales presentan numerosos desafíos: solo son eficaces para una gama limitada de hongos, no son lo suficientemente precisos y los resultados tardan mucho en obtenerse. La mayoría de las pruebas no son adecuadas para centros de atención primaria y secundaria, ya que ciertos diagnósticos requieren un suministro eléctrico estable en laboratorios adecuados y equipados.
 
El personal sanitario suele carecer de conocimientos suficientes sobre las infecciones fúngicas, así como sobre el impacto de la resistencia de los hongos a los tratamientos, lo que limita su capacidad para realizar las pruebas necesarias para determinar el tratamiento adecuado. La OMS insta a fortalecer la respuesta mundial contra las enfermedades fúngicas invasivas y la resistencia a los antifúngicos, y también está desarrollando un plan de implementación para el FPPL.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.