Edición Médica

Sábado, 29 de junio de 2024
11:49
Ecuador | Colombia
Empresas

EN EL CAMPO PRIVADO
La Medicina Materno Fetal y Neonatal se desarrolla a paso firme en Ecuador con el apoyo de los grupos médicos
Ahora se realizan cirugías intrauterinas; antes los pacientes tenían que salir del país para acceder a ellas
Miércoles, 26 de junio de 2024, a las 11:22
Jorge Mier Araujo, especialista del grupo Infant-Us, somos cirujanos para nios, y Marco del Pozo Orozco, mdico gineclogo obstetra, subespecialista en Medicina Materno Fetal,

Jorge Mier Araujo, especialista del grupo Infant-Us, somos cirujanos para niños, y Marco del Pozo Orozco, médico ginecólogo obstetra, subespecialista en Medicina Materno Fetal.


Jonathan Veletanga. Quito
La Medicina en Ecuador ha dado pasos agigantados en los últimos años, muestra de ello es que un grupo multidisciplinario ha implementado el primer programa de Medicina Materno Fetal del Ecuador a nivel privado, a través del cual se están realizando cirugías intrauterinas para corregir diversas anomalías en el desarrollo de los fetos.

Antes los pacientes tenían que salir del país para someterse a este tipo de procedimientos, pero ahora ya no es necesario porque se ha incorporado este servicio para cubrir ese déficit. Para esto se ha cumplido con un proceso de formación académica y desarrollo de destrezas, así como la creación de un grupo de trabajo multidisciplinario y una red de profesionales especialistas y subespecialistas, ha enfatizado Marco del Pozo Orozco, médico ginecólogo obstetra, subespecialista en Medicina Materno Fetal, quien lidera este programa desde el Hospital Materno-Infantil de Hospifuturo, ubicado en Quito.

En entrevista exclusiva con EDICIÓN MÉDICA e INFANT-US, “somos cirujanos para niños”, el especialista ha señalado que se creó este programa con el objetivo de brindar acompañamiento médico especializado a las mujeres embarazadas que tienen fetos con diagnóstico de algún problema intrauterino.

Hoy en día el feto también es visto como un paciente (feto-paciente) porque en su desarrollo se pueden presentar problemas fetales que podrían ser corregidos para mejorar su pronóstico al nacer, por ello ha surgido la necesidad de contar con programas de Medicina Materno Fetal para darles alternativas de tratamiento intra útero.

En este contexto, un punto clave de todo el proceso es el diagnóstico prenatal, que se basa en la realización adecuada de la ecografía obstétrica. Esto permite detectar los problemas anatómicos en los fetos de manera temprana y muy exacta desde las 12 semanas de vida intrauterina.

Por este motivo, el Hospital Materno-Infantil de Hospifuturo cuenta con un Centro de Medicina Materno Fetal completo, donde existen los profesionales, la infraestructura y la tecnología médica necesaria para realizar diagnóstico prenatal, manejo y seguimiento subespecializado, cirugías fetales (también conocidas como cirugías prenatales) y educación médica continua. “Somos el único hospital en Quito y en el país, en la parte privada”, ha enfatizado.

A través de este programa se realizan cirugías fetales en tres modalidades para corregir algunas patologías, como anastomosis vasculares placentarias, hernia diafragmática congénita, mielomeningocele, entre otras.

- Cirugía abierta (como una cirugía convencional), cuando se expone al feto para la cirugía, luego se vuelve a introducir al feto en el útero para continuar con el embarazo de manera normal.

- Fetoscopía, un procedimiento mínimamente invasivo que se realiza en una sala semi estéril y con anestesia local, se introduce un fetoscopio de manera percutánea y se realiza el procedimiento en el feto.

- Cirugía guiada ecografía.

Los programas de Medicina Materno Fetal también necesitan de la experticia de los cirujanos pediatras neonatales porque si bien hay malformaciones que pueden ser corregidas mediante cirugía fetal (intra útero), otras simplemente deben ser corregidas en la etapa perinatal, como los defectos de pared abdominal, las obstrucciones intestinales, malformaciones urológicas, malformaciones cardíacas, entre otras, ha explicado Jorge Mier Araujo, especialista del grupo ‘Infant-Us, somos cirujanos para niños’.

Cuando se diagnostican estos problemas y son considerados corregibles, se conversa con los padres y se les informa sobre las alternativas de tratamiento. Una vez que dan su consentimiento, se proporciona todo el acompañamiento necesario y se espera el nacimiento de estos fetos en hospitales materno-infantiles especializados para, a través de cirugía neonatal, ofrecerles la corrección quirúrgica anatómica correspondiente a cada caso, como la atresia de esófago, malformación ano-rectal, gastrosquisis, tumor sacrococcígeo, hidronefrosis,  entre muchos otros.

Así hemos trabajado ya muchos años con este tipo de niños y prestado nuestra competencia con la cirugía neonatal. Por ejemplo, fuimos los primeros en hacer la cirugía intrapartum-ex-útero o SÍMIL EXIT”: los niños sometidos al procedimiento en la actualidad tienen 10 años y están muy bien. Asimismo, “hemos obtenido excelentes resultados con la implementación de programas de cirugía neonatal en unidades de tercer nivel a nivel público y privado”, ha sostenido Mier.

Por esta razón, en el programa de Medicina Materno Fetal se trabaja de manera multidisciplinaria, involucrando a especialistas y subespecialistas en varias áreas relacionadas con la atención y manejo de las mujeres embarazadas, niñas, niños y adolescentes.

“Los grupos que trabajan en Cirugía Materno Fetal necesitan el aporte de Cirugía Pediátrica Neonatal porque muchos de los fetos no podrán ser tratados intrauterinamente y debe ser preparados y acompañados para ser manejados postnatalmente”, ha precisado el especialista de Infan-Us.

Impacto del programa de Medicina Materno Fetal

Del Pozo ha asegurado que, si bien el programa es bastante nuevo, ya se han realizado varias cirugías fetales con excelentes resultados.

En 2023 “tuvimos la primera cirugía abierta donde se realizó el reparo de un feto portador de mielomeningocele. Fue la primera cirugía fetal privada en el país”. El paciente nació bien, con un reparo total de la columna vertebral y está evolucionando cada vez mejor, lo que es un “buen pronóstico”, ha aseverado.

También se han realizado procedimientos mínimamente invasivos, como cirugías guiadas por ecografía, amniocentesis genéticas, cordocentesis, colocación de shunt y transfusión sanguínea a los fetos.

De su lado, el grupo Infant-us ha tenido la oportunidad de seguir muy de cerca el caso de ‘Rafael’, un niño operado a las 26 semanas de gestación por mielomeningocele. Aunque la “enfermedad no tiene cura”, los resultados de la intervención fetal para estos pacientes es muy beneficiosa y prometedora para la función, sobrevida y fundamentalmente la calidad de vida de estos niños, y sus familias.

“Hoy, a sus dos años recibe nuestro tratamiento y acompañamiento por parte de Urología especializada, así como por su componente de motilidad intestinal. Las  eventuales secuelas han sido superadas en un 70 por ciento… Es un niño que tiene un desarrollo estupendo en términos de lo peligroso que pudo haber sido sin una intervención fetal”, ha agregado Mier.

Para ambos galenos, estos resultados son un “paso firme” para el desarrollo sostenido de la Medicina Materno Fetal en el país, por ello han invitado a la comunidad médica a sumarse a este programa para trabajar de la mano, puesto que es un aspecto muy importante para que este proceso se consolide y sea un éxito a nivel nacional.




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.