PRESENTACIÓN OFICIAL
Nueva cepa probiótica basada en evidencia científica para el manejo del cólico del lactante: avances en la salud infantil en Ecuador
Expertos destacan la eficacia respaldada por guías médicas internacionales y más de 300 publicaciones científicas
Rodrigo Vázquez Frias, gastroenterólogo y nutriólogo pediatra de México.
|
Redacción. Quito
Más de 100 médicos pediatras, neonatólogos y gastropediatras se dieron cita en Quito para el lanzamiento nacional de una nueva cepa probiótica,
Bifidobacterium animalis lactis DSM 15954, BB-12® (Enterogermina Infant BB-12®), dirigida al manejo del cólico del lactante, una afección que impacta al 40 por ciento de los recién nacidos a nivel mundial y que afecta tanto al bienestar infantil como a la calidad de vida de los padres.
El evento contó con la presencia de expertos de renombre, como el
Dr. Fernando Aguinaga, presidente de la Asociación de Neonatólogos del Ecuador, y el
Dr. Rodrigo Vázquez Frias, gastroenterólogo y nutriólogo pediatra de México, quienes presentaron la evidencia científica más reciente sobre esta condición y las ventajas de esta nueva cepa probiótica en el tratamiento de este trastorno.
El cólico del lactante, que afecta entre un 10 y 20 por ciento de los niños, se caracteriza por llanto inconsolable, irritabilidad y problemas de sueño. En Ecuador, se estima que 1 de cada 6 familias busca atención pediátrica debido a este problema, que además de generar malestar en los bebés, provoca cansancio, ansiedad, y estrés en los padres, lo que compromete la dinámica familiar y el desarrollo infantil.
Evidencia científica que respalda el tratamiento
Según los especialistas, el cólico del lactante tiene múltiples factores desencadenantes, entre ellos, la microbiota intestinal. “Se ha comprobado que la alteración de la flora intestinal puede causar síntomas como gases, hinchazón y cólicos. Modificar esta disbiosis con probióticos es clave para manejar los síntomas del cólico”, explicó el Dr. Vázquez Frias.
La Bifidobacterium animalis lactis DSM 15954, BB-12®, respaldada por más de 300 estudios científicos y guiada por las principales recomendaciones de entidades como la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO) y la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN), ha demostrado su eficacia en mejorar la calidad de vida tanto del bebé como de los padres.
La cepa probiótica ha logrado reducir en más del 50 por ciento el tiempo de llanto y ha incrementado el tiempo de sueño de los bebés en un promedio de una hora.
Un tratamiento integral para la salud del lactante
Los expertos coinciden en que el tratamiento del cólico del lactante debe ser integral. Además del uso de probióticos, se debe fomentar la educación parental, el apoyo emocional y técnicas de relajación para el bebé, sin suspender la lactancia materna. La combinación de estos factores contribuye a mejorar la respuesta clínica y el bienestar general del infante.
Avance en el acceso a tratamientos de vanguardia en Ecuador
Ecuador se posiciona como uno de los primeros países de la región en contar con esta innovadora presentación en gotitas, facilitando su uso y accesibilidad en la atención pediátrica. Esta nueva opción terapéutica ofrece a los médicos la posibilidad de incorporar un tratamiento basado en la evidencia científica para el cólico del lactante, con el respaldo de las principales guías médicas internacionales.
Conclusión
La introducción de Bifidobacterium animalis lactis DSM 15954, BB-12® en Ecuador marca un avance significativo en el tratamiento del cólico del lactante, respaldado por la ciencia y las mejores prácticas clínicas. Este desarrollo ofrece una alternativa eficaz y segura para los médicos que buscan mejorar la salud intestinal de sus pacientes más pequeños, aliviando los síntomas de esta afección tan común y mejorando la calidad de vida de las familias ecuatorianas.
Los expertos, Rodrigo Vázquez Frias y Fernando Aguinaga, respondiendo las preguntas de la comunidad médica.
|