Edición Médica

Sábado, 05 de abril de 2025
15:48
Ecuador | Colombia
Gestión

NUEVA INVESTIGACIÓN
Ecuador es uno de los países suramericanos con mayor consumo de medicamentos
El autor principal realiza varios cuestionamientos
Viernes, 29 de junio de 2018, a las 15:32
Lenin Gmez, Esteban Ortiz y Katherine Simbaa

Lenin Gómez, coautor; Esteban Ortiz, editor, y Katherine Simbaña, coautora.


Cristina Coello. Quito
El resultado de dos años de investigación ha sido plasmado en el libro ‘Mercado farmacéutico ecuatoriano’, cuyo eje principal es describir algunas dinámicas del sector los últimos años y demostrar que el país es uno de los de mayor consumo de medicamentos per cápita en Suramérica.
 
El libro ha sido desarrollado por varios autores, cuyo editor es el investigador Esteban Ortiz, docente de la Universidad de las Américas (UDLA), quien ha señalado a REDACCIÓN MÉDICA que el mercado farmacéutico ecuatoriano “tiene características únicas en comparación con el resto del mundo”.
 
En el texto se explica que tanto las empresas nacionales como multinacionales generan millones de dólares en fármacos de marca registrada, mientras que la medicina genérica alcanza niveles muy bajos de consumo, “convirtiendo a la salud en un derecho fácilmente vulnerable”.
 
El investigador ha dejado claro que las ganancias en una industria “son necesarias, pero a la vez también hay que preservar los derechos. Aquí tenemos 40 productos con las mismas características moleculares que pueden tener diferencias de precio de hasta 800 por ciento, solo por el nombre. Eso limita el acceso a los medicamentos y, por ende, el derecho a la salud”.
 
Ortiz ha sido enfático en señalar que “la industria farmacéutica multinacional es muy poderosa e influye en la toma de decisiones, en la conciencia de las personas”. Se ha cuestionado el que en el Ecuador se consuma solo 10 por ciento de genéricos, mientras que en Estados Unidos el 90 por ciento de las ventas son de genéricos.
 
La paradoja de los genéricos
 
El libro explica que el Ecuador es uno los pocos países que tiene medicamentos genéricos con marca “y la gente no se da cuenta. Habrá estudiantes (de Medicina) y médicos que no saben eso y es algo que encarece los costos”.
 
Ortiz ha advertido que el estado debería regular aquello y “no imponer o castigar” el uso de medicamentos de marca, simplemente facilitar la declaración de conflicto de interés. “No hay por qué ofenderse al hacerlo”.
 
“Si una persona recibe incentivos los debe declarar ya que así no se limita el acceso a medicamentos, ni es antiético”. Y, por otra parte, es necesario incentivar el uso de genéricos, “asegurándose que sea igual al innovador”, ha añadido el experto.
 
El dato

‘Mercado farmacéutico ecuatoriano’ es uno de los seis primeros libros presentados por la nueva editorial de la UDLA, donde están a la venta.

Texto editado por la UDLA.


 


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.