Edición Médica

Sábado, 12 de abril de 2025
15:53
Ecuador | Colombia
Gestión

CON OPS
Ecuador trabaja en un nuevo Plan Nacional de Inmunizaciones
Se ha realizado una inédita reunión en el país
Jueves, 10 de abril de 2025, a las 17:37
Participantes del Taller Nacional de Autoevaluacin del PAI.

Participantes del Taller Nacional de Autoevaluación del PAI.


Redacción. Quito
Por primera vez varios actores públicos y de la sociedad civil del país se han reunido en un encuentro inédito para sentar  las bases del nuevo Plan Nacional de Inmunizaciones, a través de un proceso participativo de autoevaluación que siguió la metodología del Monitoreo de Desempeño del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), promovida por la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

En la apertura del Taller Nacional de Autoevaluación del PAI, Sonia Quezada, representante de OPS Ecuador, ha asegurado que en el Programa se evidencia de manera práctica el liderazgo, establecimiento de alianzas, a través de actividades basadas en ciencia e innovación.

“La potencia de las orientaciones basadas en evidencia y el avance en el acceso a productos sanitarios de calidad, seguros, eficaces y asequibles, entre los que están las vacunas, mejora el impacto de las acciones en salud en los países; dependiendo, de sus capacidades y vulnerabilidades nacionales”, ha enfatizado.

Desde hace casi 50 años la OPS y el PAI han trabajado para eliminar enfermedades y fortalecer sus programas con el apoyo del Fondo Rotatorio. El refuerzo de los sistemas de salud y la recuperación de los programas de inmunización es una preocupación permanente de la OPS y de sus estados miembros.

Por su parte, Daniel Salas, gerente ejecutivo del programa especial de inmunización integral de las OPS, ha señalado que entre las principales tareas en materia de vacunación está brindar productos de calidad y accesibles para contribuir con la eliminación de enfermedades.

El taller de Autoevaluación tuvo una duración de 3 días, a lo largo de los cuales se han implementado 12 sesiones de discusión con la participación de 44 funcionarios del Ministerio de Salu Pública (MSP) y entidades adscritas, además de la asistencia de representantes y directivos de otros ministerios y secretarías de Estado, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el Consejo Nacional de Salud (CONASA), la Sociedad Civil, el Sistema de Naciones Unidas, comités nacionales y federaciones profesionales.

Hace unas semanas, Ecuador recibió al director de la OPS,  Jarbas Barbosa, en una misiva de felicitación por mantenerse libre de la transmisión endémica de Sarampión, “gracias a la colaboración entre los trabajadores de la salud, la sociedad civil y los socios internacionales, la vacunación, la vigilancia epidemiológica y la respuesta rápida ante casos sospechosos han sido fundamentales para alcanzar este resultado”.

Según la OPS, la herramienta está diseñada para la autoevaluación del PAI y promueve su mejora. No da juicios sobre el desempeño del país, ya que su enfoque principal es identificar las causas subyacentes de los obstáculos y los logros.

La identificación de las brechas, mediante la autoevaluación, establece actividades dentro del plan nacional para hacer posible la integración de los actores de los 13 componentes que forman parte del PAI.

Los resultados de la herramienta de autoevaluación que el país obtendrá son:

- Recopilación de datos sobre el desempeño de cada componente del programa de inmunización durante los últimos 5 años, lo que proporciona una visión general de la situación del programa antes de realizar la autoevaluación.

- Descripción del estado actual de cada componente del programa y recomendaciones.

Posteriormente, se elaborará un plan nacional para cerrar las brechas más urgentes del programa nacional.

El desarrollo de un plan nacional de inmunizaciones es fundamental para:

- Priorizar las recomendaciones que requieren una intervención inmediata.

- Definir el cronograma de actividades y el presupuesto requerido.

- Determinar si se requiere ampliar la evaluación o apoyar el abordaje de brechas en componentes específicos.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.