EN LOS AEROPUERTOS
Ecuatorianos deportados de Estados Unidos reciben atención en salud, según ministro Naranjo
Asambleístas han conocido las medidas de apoyo a los migrantes deportados
Miércoles, 12 de febrero de 2025, a las 17:24
Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana.
|
Redacción. Quito
La Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana de la Asamblea Nacional ha recibido información acerca de las medidas de apoyo a los migrantes deportados desde los Estados Unidos.
En este sentido, el ministro de Salud,
Antonio Naranjo, ha señalado que su cartera de Estado realiza
dos acciones en los aeropuertos cuando llegan los ecuatorianos deportados: un triaje para determinar quiénes tienen problemas de salud y requieren de la debida atención médica; además de tamizaje de las personas que no presentan ningún padecimiento.
Asimismo, También, se cuenta
con médicos psicólogos y psiquiatras para atender posibles problemas relacionados con salud mental y emocional.
Por su parte, la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, ha asegurado que existen varios programas orientados a la
reinserción laboral de los compatriotas que regresaron al país de manera forzada, por la política migratoria del nuevo gobierno estadounidense.
Además, ha señalado que se desarrollan talleres relacionados con capacitación en diversas actividades, acordes con el mercado laboral del país.
También se mantiene el programa
migración circular, que prevé la posibilidad de que ciudadanos ecuatorianos, particularmente jóvenes, puedan salir del país a otras naciones, con una plaza de trabajo. 292 jóvenes de la provincia de Imbabura ya han migrado de manera regular a través de este mecanismo, tutelado por Naciones Unidas, ha agregado.
Núñez ha indicado que para los
talleres de emprendimiento que se dictan se abrirán modalidades virtuales e híbridas, dado que muchos de los ecuatorianos retornados no deben ser expuestos públicamente. Esos talleres otorgan herramientas para que puedan emprender en negocios en nuestro país, con el debido respaldo del Estado.
Por su lado, la ministra de Inclusión Económica y Social, Zaida Rovira, ha detallado los
cuatro ejes de atención a los migrantes deportados en los puertos de llegada: identificación de grupos de atención prioritaria, identificación de necesidades urgentes, vinculación a servicios de atención económica y la entrega de transferencias monetarias.
En el caso de la transferencia monetaria se ha establecido una ayuda económica temporal, por un lapso de tres meses, hasta que reconstruir su proyecto de vida y esté en condiciones de alcanzar la reinserción económica y social. Este programa es permanente y cuenta con un presupuesto de 7 millones de dólares para el 2025 y se ha previsto incluir este rubro en los presupuestos de los siguientes años, ha añadido.