IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS
Latinoamérica busca unificar esfuerzos para eliminar la Hepatitis C
Todos manifestaron su compromiso de trabajo para eliminar la enfermedad
Miércoles, 22 de diciembre de 2021, a las 11:11
Se necesita garantizar el acceso a pruebas.
|
Redacción. Quito
La Coalición para la Eliminación Global de la Hepatitis ha unido a representantes de varios gobiernos y organizaciones para analizar los
avances y estrategias hacia la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de
la Hepatitis C.
México, Brasil y Colombia, así como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y miembros de la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado (ALEH), Fundación HCV Sin Fronteras de Argentina, la Asociación Guatemalteca del Hígado, representantes del Programa Nacional de Trasplante de Hígado y del Servicio de Hepatología del Hospital Central de las Fuerzas Armadas de Uruguay se han reunido para analizar la situación de la infección por el virus de la hepatitis C.
Todos han manifestado su compromiso hacia la eliminación de la Hepatitis C, pero también de la necesidad de construir una coalición local que permita
unificar esfuerzos y alcanzar logros a nivel regional fue evidente.
A futuro es importante
capitalizar las estrategias en un programa de eliminación de la Hepatitis C a nivel regional que nos permita acércanos a la meta trazada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la eliminación de las hepatitis virales en el 2030 que son:
diagnosticar al 90 por ciento de los pacientes, realizar tratamiento en al menos un 80 por ciento y que la mortalidad por hepatitis C disminuya en un 60 por ciento.
Los miembros del panel han asegurado que es vital que los gobiernos latinoamericanos se articulen hacia la
búsqueda activa de pacientes y el tratamiento de todas esas personas que posiblemente viven sin saber que tienen esta enfermedad.
La OPS ha compartido su reporte de progreso en hepatitis virales indicando que hay alrededor
de 2.6 millones personas con hepatitis C en Latinoamérica. México resaltó que ha implementado estrategias clave como la creación de un Observatorio Nacional para el registro de pacientes diagnosticados y tratados y el entrenamiento en Hepatitis C de más de 50.000 profesionales de atención primaria.
Por su parte, Brasil está comprometido con el tratamiento de 50.000 personas con Hepatitis C entre 2020 y 2025 y 32.000 entre 2025 y 2030. Por último,
Colombia se ha concentrado en
garantizar un testeo y tratamiento descentralizado, así como en la actualización del Plan Nacional de Control de las Hepatitis Virales que va del 2022 al 2025.
Lo que se requiere
Durante este foro, los participantes han mencionado que para
avanzar en la eliminación de la hepatitis C es necesario garantizar el acceso a pruebas y tratamiento de manera universal junto con una estrategia interinstitucional que permita crear acciones diferenciadas para cada territorio.
Además, que se requiere capacitar a los profesionales de la salud que no sean especialistas para incrementar el diagnóstico y tratamiento de la Hepatitis C. Por otro lado, hay que enfocar el
tratamiento en poblaciones de riesgo.
Así mismo, se ha visto la necesidad de crear
unidades de atención integral que lleguen a diferentes comunidades, tamizaje al 100 por ciento de las donaciones de sangre, pruebas de tamizaje y tratamiento sin costo.
Y Finalmente, ampliar la población a testear, entre ellos se recomienda ampliar la edad e
incluir a las mujeres embarazadas en los procesos de tamizaje.