Edición Médica

Jueves, 24 de abril de 2025
00:42
Ecuador | Colombia
Gestión

PROTEGER LA SALUD
Quito aprueba nueva ordenanza para manejo de desechos sanitarios
Desde 2026 varios establecimientos deberán contar con un contrato de prestación de este tipo de servicios.
Miércoles, 23 de abril de 2025, a las 16:48
Sesin del Concejo Metropolitano de Quito.

Sesión del Concejo Metropolitano de Quito.


Redacción. Quito
El Concejo Metropolitano de Quito ha aprobado por unanimidad una ordenanza que establece una normativa para el manejo de desechos sanitarios, que antes no existía en la ciudad.
 
Según la concejala Diana Cruz, presidenta de la Comisión de Ambiente, “hablar del tratamiento y la gestión de desechos sanitarios no es menor, es hablar de salud pública, de justicia ambiental y, sobre todo, de responsabilidad institucional”.
 
De acuerdo a lo informado, los desechos sanitarios contienen agentes patógenos, químicos y otros elementos nocivos que pueden ser peligrosos para la salud pública y el medioambiente, si no se manipulan correctamente, como por ejemplo jeringas, agujas, bisturís, gasas, piezas dentales, restos de órganos, entre otros objetos que hayan estado en contacto con material biológico.
 
En Quito se producen alrededor de 12 toneladas de desechos sanitarios, de las cuales 4 son gestionadas por la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS – EP), mientras que las 8 toneladas restantes no se tiene la certeza de su disposición final.
 
En este sentido, Cruz ha recalcado que, según el Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD), los municipios son los organismos que tienen la competencia exclusiva de realizar la gestión de este tipo de residuos, sin embargo, la capital no ha contado con la normativa necesaria para su manejo.
 
Hoy hemos aprobado esta ordenanza para que podamos tratar estas 12 toneladas. Lamentablemente muchos de estos desechos van a parar a las quebradas, lo que representa una contaminación ambiental y peligro para la salud pública”, ha sostenido.
 
Al respecto, Santiago Andrade, gerente de EMGIRS – EP, ha señalado que con la normativa se realizará un catastro para tener conocimiento de quienes son los generadores de estos desechos, llevar un control y realizar la recolección adecuada para su tratamiento y disposición final.
 
Además, ha indicado que con la ordenanza se plantea exclusividad del servicio a la entidad municipal para su recolección, de acuerdo a la legislación ecuatoriana.
 
Esta ordenanza se aplicará a los establecimientos del Sistema Nacional de Salud, Centros y clínicas veterinarias, Centros odontológicos, Centros de estética facial, corporal, centros de estética y belleza, salas de spa, locales de tatuaje, Centros de vacunación, los cuales deben realizar un almacenamiento diferenciado.
 
A partir de 2026, estos establecimientos deberán contar con un contrato de prestación de servicios que será un requisito indispensable para la obtención o actualización de la Licencia Única de Actividad Económica (LUAE).
 
La normativa también establece sanciones para quienes no realicen un correcto manejo de los desechos sanitarios, clasificadas en:
 
Leves: 1 Salario Básico Unificado (SBU).
Graves: 2 SBU.
Muy Graves: 3 SBU.
 
Andrade ha precisado que la tarifa por la prestación del servicio es de 1.50 dólares por cada kilogramo de desechos.
 
Los establecimientos generadores pueden ingresar a la página de la empresa www.emgirs.gob.ec para solicitar información del servicio para este tipo de desechos y a su vez, contratar el servicio con la entidad para su correcta recolección.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.