MEJORAR COBERTURAS
Salud transforma la Estrategia Nacional de Inmunizaciones en una dirección para fortalecer su campo de acción
Desde octubre ya funciona la Dirección Nacional de Inmunización
Francisco Pérez, subsecretario de Vigilancia, Prevención y Control.
|
Redacción. Quito
El Ministerio de Salud Pública (MSP) ha hecho pública la decisión de fortalecer la Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI) y
desde octubre la transformó en una
Dirección Nacional con el objetivo de fortalecer en territorio su campo de acción.
“Esta
era una necesidad, no podía ser una estrategia con la importancia que tiene la vacunación en la salud pública” ha señalado
Francisco Pérez, subsecretario de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud en el marco del ‘Taller Nacional de Inmunizaciones 2022’.
El funcionario ha recalcado que el MSP tiene suficiente “
stock de vacunas y planificación, mejoramos la cadena de frío y se ha estandarizado el trabajo en territorio” y por lo tanto se han emprendido acciones de mejora en la
cobertura del esquema de vacunación regular en todo el territorio nacional.
Por su parte,
Melva Rodríguez, directora Nacional de Inmunizaciones ha recalcado que “las vacunas nos protegen, y de ahí la importancia de las acciones para mejorar la cobertura de vacunación que deben ser implementadas en territorio, es decir, en
zonas, distritos y centros de salud”.
También ha recordado que es importante
dar seguimiento a la población infantil para que reciban sus dosis de inmunización según corresponda, y sobre todo las vacunas contra la difteria, tosferina, tétanos (DPT), entre otras.
El asesor de inmunizaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
Álvaro Whittembury ha insistido en que “las
vacunas son realmente efectivas si conseguimos vacunar a una población suficientemente grande que genere inmunidad y que permita proteger a quienes no se pueden vacunar por alguna contraindicación”.
En el taller han participado profesionales del sistema público de salud y tuvo el apoyo de Unicef y del Centro de Desarrollo y Autogestión (DYA). Fue dirigido por responsables de inmunización de distintas zonales del país. Además, han expuesto representantes de la
Comisión Asesora de Prácticas de Inmunizaciones (CAPI) y de la OPS.
El MSP ha asegurado que “continuará reforzando la estrategia de
vacunación dirigida a la niñez y población vulnerable de todo el territorio ecuatoriano”.