ESTADÍSITICAS DE LA OMS
Latinoamérica con la tasa más alta de homicidios en el mundo
El índice es de 18,6 víctimas por cada 100.000 habitantes
Honduras, El Salvador y Venezuela están en los priimeros lugares.
|
Redacción. Ginebra
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha revelado que cerca de medio millón de personas cada año son víctimas de homicidios en el mundo, lo que representa una tasa de
6,4 por cada 100.000 habitantes y que se dispara hasta 18,6 víctimas por cada 100.000 habitantes en Latinoamérica.
"Las tasas de homicidios en América Latina son sustancialmente más elevadas que en otras regiones del mundo; podemos decir que
un cuarto de los homicidios del mundo ocurren en América, a pesar de que sólo alberga el 10 por ciento de la población mundial", ha explicado en una rueda de prensa el coordinador de Análisis sobre Salud y Mortalidad en la OMS, Colin Mathers.
En el extremo opuesto se encuentra la región del Pacífico occidental, que
China representa en un 90 por ciento, con una tasa de 1,7 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Según el experto, las razones de tal desequilibrio no están del todo claras, pero pueden estar relacionadas con las "considerables
diferencias culturales, la disponibilidad de armas o el consumo de alcohol, que también influye fuertemente en muchas partes del mundo".
Según la OMS, una causa adicional de la elevada tasa de homicidios, que alcanza picos en varios países centroamericanos y del Caribe, puede estar relacionada con
la estructura de edad de la población, pues la violencia afecta predominantemente a los hombres jóvenes.
Esta recopilación anual de estadísticas sanitarias, ha determinado que
cuatro de cada cinco víctimas de homicidios son hombres y los diez países con las tasas más altas del mundo están en Latinoamérica y el Caribe.
En el peor puesto se sitúa
Honduras, con 85,7 homicidios por cada 100.000 habitantes, seguido de
El Salvador (63,2),
Venezuela (51,7),
Colombia (48,8),
Belice (37,2),
Guatemala (36,2),
Jamaica (35,2),
Trinidad y Tobago (32,8),
Brasil (30,5) y
República Dominicana (30,2).
Otras causas de muerte
Los datos de la OMS han evaluado también otras causas de mortalidad, como
enfermedades infecciosas, las no transmisibles, complicaciones en el embarazo y el parto, contaminación ambiental, desastres y conflictos, entre otros.
Se ha destacado el caso de las enfermedades no transmisibles (
diabetes, cáncer, patologías cardiovasculares y pulmonares), por las que hay un 19 por ciento de riesgo de morir entre los 30 y 70 años, que según el organismo esto representa una reducción del 19 por ciento con respecto al 2000.
Estas estadísticas, sin embargo, han sido estimadas en función de los registros de muertes y de sus causas en cada país, que
en ciertas regiones del mundo presentan graves deficiencias.
Otro dato significativo que surge es que aproximadamente el 9,3 por ciento de habitantes en cada país
gasta más de un 10 por ciento del presupuesto familiar para recibir atención médica, lo que expone a muchos hogares a dificultades económicas.
No se ha indicado de forma precisa cuáles son las
enfermedades más caras y por las que las familias tienen que utilizar sus propios recursos, hasta el punto de arrojarlas a la pobreza en muchos casos.