MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA
¿Es importante la lectura crítica de un ensayo clínico?
Otorga el mayor insumo para las decisiones diarias de un médico
Pamela Serón, coordinador del Centro Colaborador Cochrane Chile.
|
Jonathan Veletanga. Quito
Pamela Serón, coordinador del Centro Colaborador Cochrane Chile, ha indicado a REDACCIÓN MÉDICA que leer críticamente un ensayo clínico tiene un impacto directo en beneficio de la salud de los pacientes que tratan a diario los médicos. Por este motivo, la importancia de una lectura crítica.
“El ensayo clínico es un tipo de investigación primaria que brinda los niveles más altos de la evidencia científica y por ende otorga el mayor insumo para la toma de decisiones en la práctica diaria de un médico”, ha señalado.
Serón ha explicado que hay varios diseños, pautas, aspectos metodológicos para evaluar los distintos tipos de ensayos clínicos. Sin embargo desde su experiencia, existen algunos elementos que se deben considerar para iniciar una lectura crítica, que ayudarán a descartar ciertos ensayos o determinar si los resultados obtenidos son válidos y aplicables a la población con la que se trabaja.
En este contexto, ha recomendado, en primer lugar, “mirar la validez interna del estudio”, es decir, ver si cumple con todas características metodológicas necesarias para obtener resultados efectivos y de calidad. “Estos factores ayudan a observar potenciales errores cometidos”, ha dicho.
Además se debe verificar si la asignación de los pacientes a cada uno de los brazos del estudio fue aleatorizado. “Que el paciente quede en un grupo o en otro debe ser de manera aleatoria le da más fortaleza a la investigación”. En este punto también hay que considerar “si hubo un seguimiento completo de los pacientes al momento del análisis”, comentó.
Después “hay que tomar en cuenta el grado de enmascaramiento de los participantes, ya que esto es importante para evitar la subjetividad de los resultados”, ha añadido la especialista.
Para Serón, una vez descartado o elegido el ensayo clínico, es necesario valorar la aplicabilidad de los resultados, es decir si son aplicables a nuestros pacientes, para esto hay que considerar cuáles son, cómo son, las estimaciones puntuales, la dispersión de los resultados, si son significativos o no, si se han examinado todos los resultados clínicamente importantes y sobre todo si los beneficios son mayores que a los perjuicios.
La lectura crítica es una herramienta de trabajo para que el médico aprenda a tomar la mejor decisión en beneficio del paciente, motivo por el cual es importante que se instruya en este tema a través de autoeducación o mediante cursos de formaciones formales, que sería lo más ideal para profundizar en la materia, ha comentado Serón.
Leer críticamente “nos brindarán el fundamento científico para descartar o elegir la mejor literatura científica médica y aplicar la mejor decisión en el trabajo diario”, sostuvo la especialista.
Pamela Serón ha participado en la Cumbre Internacional de Medicina Basada en Evidencia que se desarrolla en la Universidad Tecnológica Equinoccial de Quito.