Edición Médica

Viernes, 22 de noviembre de 2024
10:39
Ecuador | Colombia
Profesionales

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
97% de estudiantes de Medicina en Ecuador son víctimas de maltrato durante su formación
Según el estudio la violencia está naturalizada en la carrera
Lunes, 26 de marzo de 2018, a las 10:02

Rodrigo Henríquez y Ana Lucía Martínez de la UDLA.


Cristina Coello. Quito
Un estudio realizado por Ana Lucía Martínez y Rodrigo Henríquez, investigadores de la Universidad de las Américas (UDLA), ha dejado entrever el agudo componente de violencia que existe en la formación médica, cuyos principales causantes son los docentes.
 
La recolección de datos se basó en una encuesta (a más de 700 alumnos) y entrevistas en universidades públicas y privadas en diferentes niveles de la carrera de Medicina. Se consultó si fueron víctimas de maltrato o violencia durante su formación.
 
“La violencia está naturalizada en la carrera” y se lo evidencia cuando “el grado, nivel y cantidad de maltrato se toma como un indicador de calidad de la educación”, ha considerado Martínez.
 
Henríquez ha resaltado que “lo más impactante fue encontrar que el 97 por ciento de los estudiantes (que completaron la encuesta) fueron víctimas o presenciaron un acto de maltrato durante su formación, es decir es un fenómeno frecuente”.
 
Martínez ha reprochado el “fuerte componente de violencia de género” en la educación médica, sobre todo porque el principal origen del maltrato son los docentes, según han identificado los estudiantes.

El origen del maltrato
 
La violencia descrita está relacionada con el nivel jerárquico que se maneja en la carrera médica en general. La primera fuente de agresiones proviene de los docentes y las mujeres son las más agredidas.
 
Según la investigación, 4 de cada 10 mujeres refieren haber enfrentado insinuaciones o acoso sexual (41 por ciento) y el 68 por ciento de ellas comentó haber recibido algún comentario ofensivo relacionado a su género.

En la mayoría de casos (70 por ciento) quienes comenten aquellos actos de maltrato son los profesores y, luego, otros médicos o compañeros.



Encuesta aplicada a estudiantes de unversidades públicas y privadas.


 
¿Diferencia entre pública y privada?
 
Aunque hay la percepción de que en las universidades públicas existe mayor grado de maltrato y menor reclamo, el estudio establece que no hay diferencia. Es decir, existe violencia en centros públicos y privados.
 
Para Martínez el origen de este problema “es justamente el modelo formativo” que difiere entre los centros públicos o privados. “El sistema sigue siendo el mismo, estamos hablando de un sistema médico que no forma, sino que deforma”.
 
“Los médicos (docentes) están pensando que un estudiante que no resiste a este tipo de maltratos o que reclama por ellos es uno que no tiene las condiciones para ser médico. Eso justamente habla de una deformación en la formación”, ha insistido.
 
El estudio, inédito en sus características, ha mostrado el altísimo grado de naturalización del maltrato, lo cual, además, “hace que nadie investigue el asunto, porque resulta que no es un problema, porque la carrera de Medicina es así”, ha criticado la especialista en salud sexual y reproductiva.
 
Martínez ha revelado que, al plantearse la investigación, “ninguna universidad quiso hacerlo, pusieron trabas y fueron reacios a la ejecución del estudio”, por lo cual lo efectuó a través de los estudiantes y asociaciones de escuela.
 
“Eso habla de que hay una resistencia por parte de las instituciones a trabajar el tema de violencia por miedo a la pérdida de prestigio o matrículas de estudiantes”, ha considerado la investigadora.
 
Recomendaciones
 
Para Martínez, es importante “replantearse la formación de los nuevos profesionales. Los mitos y paradigmas que existen alrededor de la carrera deben transformarse en el sentido de no centrarse en el grado de poder que pueda ejercer un médico”.
 
“Debemos apuntar hacia una medicina coparticipativa, humana y con una calidad y calidez en la atención. Obviamente eso exige que la formación de los médicos tenga esos parámetros”, ha añadido.
 
La investigadora cree que, actualmente, se considera que los estudiantes “tienen que resistir y sobrevivir la carrera, cuando en realidad tendrían que enamorarse y disfrutarla”.
 
Finalmente, Martínez se lamenta de que el enfoque de género sea “poco apreciado y tomado en cuenta a la hora de los estudios, las investigaciones y en la formación” universitaria.
 
Henríquez, por su parte, cree que el problema debe tomarse “con mayor seriedad en las escuelas de Medicina”. Estima que, de forma rutinaria, deben formularse encuestas a los estudiantes para “detectar y monitorear” el inconveniente.
 
“Esto debe llevarnos a pensar que hay que cambiar el cómo modelamos la formación de los profesionales de la salud, porque si son víctimas de maltrato y violencia es muy probable que ellos reproduzcan esto con sus pacientes o futuros alumnos”, ha concluido el docente.
 
En foros
 
La investigación se encuentra en los repositorios de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y también será presentada en el próximo congreso internacional de Medicina Familiar que se realizará en Quito.

Encuesta aplicada a estudiantes de Medicina.



 


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.