PARA PRIMER DEBATE
Comisión aprueba informe de proyecto que reconoce a Bioquímicos especializados en Nutrición
El documento contiene 6 artículos, 1 disposición transitoria, 1 derogatoria
Comisión de Salud.
|
Redacción. Quito
El informe para primer debate de una propuesta de Ley reformatoria a la Ley Orgánica de Salud, que reconoce el
libre ejercicio de la Nutrición de Profesionales con Título de Cuarto Nivel, ha sido aprobado por la
Comisión del Derecho a la Salud y Deporte.
La propuesta busca incluir a
bioquímicos especializados o con
posgrado en Nutrición en el sistema de salud del Ecuador, ya que una de las políticas públicas en el sector social está enfocada a disminuir la desnutrición crónica infantil.
El documento contiene 6 artículos, 1 disposición transitoria, 1 derogatoria y 1 final que ha sido aprobada con 8 votos a favor.
Según los legisladores, el objetivo de la inclusión de esos profesionales con título en la materia es “
mejorar la salud pública, en la prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación y la atención en hospitales y centros de salud brindando un enfoque integral en la salud del paciente. Además, desarrolla políticas públicas y programas de salud”.
La justificación es que la legislación actual establece que la bioquímica se limita principalmente a
actividades de laboratorio, lo que restringe su impacto en áreas como la nutrición. “La inclusión de bioquímicos especializados en nutrición contribuiría a cumplir con este enfoque”, han explicado.
La
desnutrición crónica infantil en Ecuador es un problema crítico que afecta al 20.1 por ciento de los niños menores de 2 años, según la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil 2023.
En la comisión se ha detallado que, en países como Argentina y México, la relación entre la bioquímica y la nutrición está claramente reconocida, lo que permite a los profesionales bioquímicos con especialización en nutrición ofrecer servicios en consulta privada, formar parte de los
equipos de salud y contribuir a
políticas públicas en el ámbito nutricional.
Según el informe la implementación de esta reforma tendría efectos significativos el fortalecimiento de la
atención nutricional por parte de bioquímicos especializados, reducción de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición, mejorar la calidad de vida de la población y generar un
ahorro en costos de atención médica a largo plazo.
Con la propuesta estos
profesionales sanitarios y legisladores buscan “contribuiría a una mayor productividad laboral y a un crecimiento económico sostenible”.