Ecuador se ubica en la media regional con una tasa de 5.60 donantes de órganos por millón de habitantes
Desde el 2011 el país cuenta con la Ley Orgánica de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células
Mario Herrera, director ejecutivo del INDOT.
|
Cristina Coello. Quito
Por primera vez, un funcionario de carrera del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (INDOT) ha sido designado como
director ejecutivo, y, en ese sentido
Mario Herrera Venegas se ha manifestado comprometido con la comunidad médica para seguir trabajando en capacitación, identificación de potenciales donantes, procuración de órganos, cirugía de ablación y trasplantes, tanto en el sector público como en el privado.
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Herrera ha destacado el trabajo realizado en la institución, pero también ha identificado la necesidad de “seguir trabajando en la
promoción de la donación” de órganos desde el sector de la educación, con “estudiantes de escuelas, colegios universidades,
profesionales sanitarios en formación tanto en pregrado como en posgrados”.
El nuevo director a reconocido que la tasa de donación ha ido a la baja. Cuando se promulgó la Ley, 9 de cada 10 ecuatorianos aceptaban su
condición de donantes de órganos, ahora está en 6 de cada 10, “una reducción bastante considerable” y por ello la importancia de trabajar en la promoción y “la desmitificación de esos mitos urbanos que se difunden en redes sociales y que no le hacen bien a la actividad trasplantológica”, ha insistido.
En ese sentido, ha dejado claro que en el país “no hay
tráfico de órganos” porque tenemos una ley muy rigurosa y porque los actos de donación se realizan en
hospitales acreditados por el INDOT que necesitan una infraestructura especial, muy costosa. A eso se suma que “las
pruebas de histocompatibilidad no se las realizan en cualquier lugar, se lo hace en laboratorios acreditados”.
Por otro lado, ha recordado que, durante el año 2023, se realizaron 877 trasplantes exitosos a nivel nacional, lo que implica un aumento de cirugías en los diferentes programas. Por ello ha resaltado el incremento de la
tasa de donantes por millón de habitantes (DPMH), indicador que mide el desempeño de los países en la procuración de donantes.
El Ecuador históricamente registraba una tasa de 1.2
donante por millón de habitantes. El 2017 cerró con una tasa de 5.05 donantes, el 2018 registró 7.76. En la actualidad la tasa de donantes se establece en 5.60 y la cifra coloca al país en la media de la región.
Según el registro oficial de la actividad de donación y trasplante (
Donasur) el país supera en donantes de órganos a países como
México,
Paraguay,
Panamá entre otros.
¿Con qué financiar la promoción de la donación?
“La
promoción en la Salud Pública siempre ha sido limitada” pero con el equipo de la dirección de comunicación social y la dirección de promoción, información y participación social del INDOT han creado
plataformas digitales para impartir cursos tanto de conocimiento como de sensibilización, mientras se mantienen los infogramas en el
Registro Civil, ha detallado Herrera.
Parte de esta promoción estará coordinada con el
Ministerio de Educación, “hay que seguir cosas que han sido buenas en España y Argentina (líderes en donación y trasplante), donde también hay limitaciones de
presupuestos. Pero, por ejemplo, lo trabajan en los puntos focales de la sensibilización como son niños y adolescentes, profesores, en las escuelas, colegios, universidades, centro de formación”, ha reiterado el director.
Por otro lado, también está la
sensibilización en comunidad, para la población adulta, la van a realizar junto a las 9 Coordinaciones Zonales de Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP) en acciones de corto, mediano y largo plazo, ha asegurado.
“Las coordinaciones de salud tienen distritos, dentro de esos distritos tienen los
centros de salud y allí van a replicar la sensibilización a la ciudadanía con charlas de promoción. Entonces ellos nos van a ayudar a seguir reproduciendo el mensaje de la donación”, ha dicho.
Dinamización de la actividad trasplantólógica
Si bien, Herrera ha dejado claro que las acreditaciones de los hospitales para trasplante “son voluntarias”, también ha informado que la disposición de la nueva administración es identificar “qué carteras pueden abrir los hospitales para acreditar más programas, identificar nudos críticos, informar y subsanar. Si necesitamos, por ejemplo, profesionales que puedan irse a formar afuera para establecer un tipo de programa, que a lo mejor no tengamos, se pueda hacer”.
En ese sentido ha confirmado que avanza una acreditación del Hospital Roberto Gilbert de la Junta de Beneficencia de Guayaquil (JBG) para la evaluación y seguimiento del
trasplante hepático pediátrico. “Es un proceso largo, pero eso no significa que esos pacientes quedan desamparados, existe la derivación internacional para el trasplante”, ha asegurado el funcionario.
¿Qué pasa con las medicinas para pacientes trasplantados?
Luego de asegurar que actualmente existe dotación suficiente de medicamentos en todas las unidades de salud donde atienden pacientes trasplantados, Herrera ha recordado que el tema de los medicamentos “no es un problema de ahora, es un problema de hace muchos años.
Y en ese sentido ha apuntado al proceso de
compras públicas, el cual, según el funcionario ya existe una disposición del gobierno central para agilizarlo y modernizarlo.
No obstante, “si en el transcurso de ese camino, el hospital no pudo comprar, se quedó sin presupuesto y se cambian las moléculas entonces el médico a cargo del paciente verificará algún
efecto adverso”, que deberá ser reportado en la una tarjeta amarilla. Ese documento también está al acceso del paciente quien deberá entregarlo a su médico tratante, ha aclarado.
Según el director, hasta ahora el INDOT no tiene
reporte de alertas por medicamentos de la hoja amarilla respecto a fármacos para pacientes trasplantados.
Así mismo aseguró que el
cambio de moléculas “está a discreción del profesional” tratante quien será el que identifique algún rechazo del órgano “y dosificará más, o menos, o
cambiará de medicación, pero ese criterio es del profesional” porque el tema de medicación envuelve muchos factores, ha estimado el director.
Unos datos
Desde la vigencia de la
Ley Orgánica alrededor de 7406 ecuatorianas y ecuatorianos han salvado o mejorado su calidad de vida a través de un trasplante de órganos, tejidos y células, en los últimos 13 años.
Actualmente, alrededor de 1118 personas se encuentran registradas en la
lista de espera para recibir un trasplante de órganos y tejidos en todo el país.
Actualmente en el Ecuador cuenta con
programas para realizar
trasplantes de: córneas para niños y adultos, renal para niños y adultos (con donante vivo y cadavérico), hepático para adultos, cardíaco para adultos y progenitores hematopoyéticos (médula ósea).