Edición Médica

Martes, 11 de febrero de 2025
11:29
Ecuador | Colombia
Profesionales

PROVINCIA DE NAPO
Ecuador reconoce a 141 parteras y parteros ancestrales amazónico
Se fortalecen los conocimientos y competencias interculturales con profesionales de la salud
Lunes, 10 de febrero de 2025, a las 16:28
Parteras y parteros recibiendo su certificado.

Parteras y parteros recibiendo su certificado.


Redacción. Quito
“La salud intercultural juega un papel esencial en la eliminación de inequidades, actuando sobre las desigualdades (o lo que llamamos determinantes sociales de la salud), promoviendo el trabajo articulado con actores locales de la medicina tradicional…”. Esto implica el reconocimiento y la integración de los conocimientos ancestrales en la provisión de servicios de salud”, ha sostenido Sonia Quezada, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Ecuador.
 
En este contexto, se ha certificado a 141 parteras y parteros ancestrales de Tena, Archidona y Arosemena Tola, en la provincia de Napo.
 
Quezada junto al ministro de Salud Antonio Naranjo han reconocido además a 22 integrantes de los Comités Ciudadanos Locales de Salud, quienes también pertenecen a varias nacionalidades de la región amazónica, entre ellas, la Waorani y la Kichwa.
 
Durante la actividad de certificación y reconocimiento a parteras y parteros, así como a los integrantes de los Comités Ciudadanos Locales de Salud, la OPS Ecuador ha puesto a disposición los materiales audiovisuales adaptados culturalmente, diseñados en colaboración con el Proyecto Ecuador Libre de Desnutrición Infantil del MSP. 
 
Con esto se prevé fortalecer la promoción de prácticas clave en salud materno-infantil, como el control prenatal, la lactancia materna y la alimentación complementaria.
 
“La sabiduría ancestral, el compromiso de los miembros de los Comités Ciudadanos Locales de salud, de las parteras y parteros que junto al personal médico cuidan la vida de las mujeres embarazadas y de los niños”, ha enfatizado el ministro Naranjo.
 
Ecuador tiene un marco legal que reconoce la diversidad social y cultural, y garantiza el derecho a la salud para todos. En diciembre de 2023, la OPS en Ecuador y el MSP firmaron un convenio específico para fortalecer los conocimientos y competencias interculturales de profesionales de la salud y sabios de la medicina ancestral.
 
Ese trabajo se enmarca en la Estrategia y Plan de Acción sobre Etnicidad y Salud 2019-2025 de la OPS, que busca garantizar el derecho a la salud de los pueblos indígenas, afrodescendientes y otras comunidades étnicamente diversas, abordando las desigualdades estructurales y promoviendo políticas de salud más inclusiva.
 
También busca contribuir directamente a la reducción de la mortalidad materna y neonatal en los pueblos y nacionalidades, incluyendo acciones concretas, como la articulación del sistema de salud con hombres y mujeres de sabiduría, la capacitación a parteras y parteros, la entrega de tecnologías comunitarias y kits de parto seguro para la prevención de la mortalidad materna y neonatal.
 
En octubre de 2022, la OPS y el MSP también firmaron un convenio para fortalecer la comunicación y educomunicación en la prevención de la Desnutrición Crónica Infantil, que tiene mayor concentración en la población indígena.
 
Por ello, las estrategias de educomunicación han sido diseñadas considerando la diversidad cultural del país, asegurando que los mensajes lleguen de manera efectiva a todas las comunidades, en español, kichwa de la sierra y kichwa amazónico y shuar.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.