Edición Médica

Jueves, 21 de noviembre de 2024
03:41
Ecuador | Colombia
Profesionales

HITOS EN LA CIENCIA
El CoVID19 visibilizó el potencial científico que posee el Ecuador
Fue notable la colaboración entre académicos
Jueves, 31 de diciembre de 2020, a las 00:31

Paúl Cárdenas, Michelle Grunauer, Andrés López Cortes, Miguel Ángel García.


Cristina Coello. Quito
Sin duda el CoVID19 ha marcado un antes y un después para la ciencia en Ecuador. Este 2020 el país acudió a sus científicos tanto para conocer al nuevo virus, como para encontrar asesoría y soluciones a los problemas derivados de la pandemia.
 
Si bien la emergencia sanitaria por el nuevo virus ha sido un golpe muy duro para el país en términos humanos, económicos y sociales, también reflejó que el país posee gran potencial científico. Los investigadores han dado luces a quienes combatían en primera línea y han sido valiosos en la toma de decisiones en salud pública.
 
EDICIÓN MÉDICA ha realizado una breve recopilación, relacionada a la pandemia, de los principales hitos de la ciencia en Ecuador durante este 2020.
 
Empezamos en marzo, con los investigadores de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) que bajo la dirección de Paúl Cárdenas descifraron el genoma del primer caso de coronavirus en Quito. A partir de ello este grupo de científicos ha desarrollado un estudio filogenético de los subtipos de SARS-CoV-2. Próximamente presentarán un informe sobre la secuencia de los genomas en las 24 provincias del país.
 
Con el avance de la pandemia, en junio investigadores ecuatorianos de la Universidad UTE encontraron posibles objetivos terapéuticos para la reutilización de fármacos contra la CoVID19.
 
El grupo a cargo de Andrés López Cortes midió la acción de 1.588 proteínas del sistema inmunológico que se relacionan con proteínas del SARS-CoV-2 en tres células específicas: goblet (situadas en las fosas nasales), pneumocitos (en los alvéolos pulmonares) y enterocitos (en el intestino). Así encontraron 75 dianas terapéuticas.
 
Para fines de julio, el primer ventilador hecho en Ecuador empezó a salvar vidas. El denominado Ubuntu Respira’ recibió aval de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), tras aprobar los análisis técnicos, que incluyeron pruebas clínicas en modelos experimentales.
 
Este dispositivo médico fue desarrollado por investigadores de la USFQ entre quienes está Michelle Grunauer, decana de la Escuela de Medicina, Alfredo Valarezo, director del Departamento de Ingeniería Mecánica y Kyllen Briones, jefe del área de cuidados intensivos del Hospital de la Seguridad Social (IESS) de Babahoyo.  
 
El aparato opera mediante ventilación invasiva y por válvula espiratoria, disponiendo de modos de control tanto volumétricos (VC, VAC) como presóricos (VPC) y puede ser utilizado bajo condiciones de emergencia, como por ejemplo, cuando se requiere transportar a un paciente en ambulancia o durante un desastre natural.
 
Otro hito ocurrió en octubre, cuando el Instituto de Investigación en Biomedicina (Inbiomed) de la Universidad Central del Ecuador (UCE) desarrolló un protocolo in-house para el diagnóstico molecular de la CoVID19, con el objetivo de brindar al país una alternativa de bajo costo para la detección del SARS-CoV-2.
 
Lucy Baldeón Rojas, directora del Inbiomed, explicó que la técnica fue validada y estandarizada y para emplearla se necesitaba la aprobación del Ministerio de Salud Pública (MSP). Ese kit de diagnóstico alternativo se basaba en la detección de genomas de ARN del SARS-CoV-2 por medio de la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-qPCR).
 
Finalizando de ese mes, investigadores de la Universidad de las Américas (UDLA), con el apoyo de la empresa privada, desarrollaron e iniciaron la comercialización de un kit nacional de diagnóstico de PCR para SARS-COV-2, con lo cual abarataron costos y redujeron la dependencia tecnológica extranjera.
 
El kit ECUGEN es una adaptación e innovación sobre el protocolo del CDC de Estados Unidos, que detecta la presencia del ARN de SARS-COV-2 en el hisopado nasofaríngeo. Es una prueba de RT-PCR (One-Step) en tiempo real en formato “triplex” para el diagnóstico in vitro del virus, explicó Miguel Ángel García, investigador de la UDLA.
 
Otro hito logrado gracias al CoVID19 es la generalización de las técnicas moleculares. El diagnóstico de la nueva enfermedad se volvió común y de fácil acceso. La Academia llegó a la comunidad mejorando el acceso a las tecnologías complejas.
 
Y en ese sentido es un hito la colaboración entre universidades. En ese esfuerzo conjunto se destacan la USFQ, UDLA, UTE, UCE, UTA, INSPI.
 
Finalmente, ante la presencia de este desconocido virus, la divulgación científica de la genética y genómica se hizo accesible a todo el público gracias al aporte de investigadores como Linda Guamán, Dámaris Intriago, María Belén Mena, Ruth Jimbo, Andrea Gómez, Esteban Ortiz, Rodrigo Henríguez, Fabricio González, Enrique Terán, Daniel Simancas, entre otros.
 
Esto ha sido un breve resumen, pero también hay otros campos de la ciencia que este año resaltaron y han causado gran impacto. Como dice el dicho popular: “si así llueve, que no escampe”.
 
Le auguramos a la ciencia y a los científicos ecuatorianos un merecido reconocimiento y sobre todo más apoyo económico por parte de la empresa privada y el Estado para impulsar sus investigaciones. Ellos, en tan solo 10 meses, han demostrado de sobra el potencial que existe en el país.




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.