Edición Médica

Viernes, 04 de abril de 2025
10:55
Ecuador | Colombia
Profesionales

PROYECTO DE CÁTEDRA
Estudiantes de Medicina de la UCE incursionan en las redes sociales para analizar la situación de la tuberculosis
Su objetivo es generar mayor conciencia pública sobre la enfermedad al explorar y aplicar nuevas vías o canales de comunicación
Jueves, 03 de abril de 2025, a las 13:41
Estudiantes de Medicina de la UCE incursionan en las redes sociales

Al menos 40 estudiantes participaron en el proyecto.


Cristina Coello. Quito
Hoy en día, tanto docentes como estudiantes saben que las redes sociales se han vuelto fundamentales para el intercambio de información y, el ámbito de la divulgación científica sanitaria, el reto está en comunicar de forma veraz y confiable a través de estos canales.
 
Con esa visión, el docente investigador de la Universidad Central del Ecuador (UCE), Byron Núñez, ha propuesto a sus estudiantes de Medicina Tropical e Infectología desarrollar un proyecto de aplicación práctica de estas nuevas tecnologías de la comunicación para comprender los temas de salud.
 
En ese sentido, 40 estudiantes de Medicina de varios semestres aprovecharon el Día Mundial de la Tuberculosis para crear mensajes educativos, preventivos e informativos. La propuesta finalmente terminó en un canal de difusión que hoy cuenta con más de 7 mil reproducciones en una de las plataformas.
 
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Gregory López, estudiante del sexto semestre de Medicina ha explicado que se establecieron 6 tópicos específicos relacionados a la tuberculosis (TB) y la coyuntura nacional respecto a la crisis sanitaria en las cárceles por esa enfermedad.
 
El perfil del médico también es la prevención
 
Los estudiantes de Medicina de la UCE tienen claro que una parte del perfil de su formación es la prevención, y con ese enfoque han establecido 6 temas básicos en la en la divulgación científica relacionada a esta enfermedad contagiosa.
 
Primero formaron grupos del trabajo para investigar el tema de tuberculosis y VIH; otro el de tuberculosis y PPL (personas privadas de la libertar) para luego “establecer y organizar una línea argumental”. Así mismo se determinaron las mejores habilidades de cada uno en aspectos puntuales como la elaboración de guiones, presentación audiovisual, edición de video, manejo de redes sociales, etc.
 
Aunque es el primer proyecto de este tipo en la UCE “hemos tenido un alto alcance, incluyo a en nivel internacional. Tenemos visualizaciones desde Venezuela, Chile, España”, ha destacado López.
 
El vocero del grupo de estudiantes ha admitido que no imaginaron la “proyección que podía tener el proyecto” pues aspiraban a llegar con sus mensajes a unas 400 personas pero al finalizar marzo han verificado que su trabajo tiene 11 mil visualizaciones en Instagram.
 
“Estamos muy agradecidos con el recibimiento y el impacto que tuvo el proyecto tanto a nivel nacional como internacional. En las interacciones vemos mensajes positivos, pero también inquietudes y dudas”, ha añadido.
 
En ese sentido, algo que les satisface es ver “las preguntas. Eso significa que todavía hay dudas y las redes sociales son un buen mecanismo para brindar la información adecuada, por supuesto, sin reemplazarla la visita médica”, ha comentado.
 
Para él, esto es un indicativo de que es necesario “seguir trabajando en el tema de divulgación. Las dudas de estas personas deben ser resueltas por los estudiantes del siguiente semestre”, es decir, que debe haber continuidad en esta propuesta.
 
En las tres principales plataformas
 
Los estudiantes crearon las cuentas de Tictok (@ med.tropical.infe); Instagram (@med_tropi_infectologia); y Facebook (@Medtropi.infectologia) donde colocaron una serie de videos informativos y carruseles cuyo contenido fue analizado por los estudiantes y el docente para validar su contenido.

Según López, por el momento, el tema de la tuberculosis “es el proyecto inicial, pero todo eso está planteando para que exista continuidad” y las dos materias sigan alimentando las cuentas con otros temas de igual trascendencia para la salud pública.
 
Los estudiantes participantes también han comentado que esta primera experiencia en el uso de redes sociales como herramienta de aprendizaje y de divulgación científica les ha permitido tener una visión más amplia de su campo de influencia, así como de la necesidad de desarrollar estas habilidades sociales como otra forma de comunicación adecuada con las personas y en el futuro con sus pacientes.
 
“Para algunos tal vez no es nuevo y no es tan difícil, pero para otros es algo nuevo. No todo el mundo usa redes sociales pero el perfil del médico apunta a que debe mantenerse actualizado y moverse también a donde la sociedad se mueve”, ha opinado López.
 
Finalmente, el vocero estudiantil ha considerado que se sentó “un precedente, una base y quedamos bastante satisfechos con el resultado. La expectativa se cumplió e incluso se superó, pero también nos compromete a seguir involucrando a otros (estudiantes) con este proyecto”.
 
Los temas abordados
 
En las publicaciones en redes, el proyecto trató la visión general de la situación de la TB en el país; TB en los privados de libertad; TB y VIH; TB y pobreza; TB latente y resistente; y la importancia de un tratamiento adecuado.
 
En las estadísticas se ha identificado que los mensajes realizados por los estudiantes llego a una audiencia amplia y diversa, especialmente a las generaciones jóvenes.
 
Al ofrecer información clara y accesible, los estudiantes esperan fomentar el compromiso social y mejorar el conocimiento sobre la TB, un problema de salud pública que afecta a muchas de personas en el país.