Edición Médica

Lunes, 31 de marzo de 2025
04:04
Ecuador | Colombia
Profesionales

JUNTA DE BENEFICENCIA
Hospital Alfredo Paulson, primero en incorporar y realizar los primeros casos de FARAPULSE para tratamiento de la fibrilación auricular
Se trata de una nueva y novedosa técnica en el país
Viernes, 28 de marzo de 2025, a las 09:30
Equipo multidisciplinario del Hospital de Especialidades Alfredo G. Paul.

Equipo multidisciplinario del Hospital de Especialidades Alfredo G. Paul.


Jonathan Veletanga. Quito
La Unidad de Arritmia del Hospital de Especialidades Alfredo G. Paulson, de la Junta de Beneficencia (JB), ha incorporado el procedimiento FARAPULSE (sistema de ablación por campo pulsado), una tecnología nueva e innovadora que transformará el tratamiento de la fibrilación auricular en el Ecuador.
 
El pasado 20 de marzo de 2025 se realizaron los primeros procedimientos FARAPULSE en el país, beneficiando a pacientes de escasos recursos de la ciudad de Guayaquil, ha informado Luis Hallon, jefe de la Unidad de Arritmia.
 
“FARAPULSE, que está aprobado por la FDA de Estados Unidos, está ingresando a Latinoamérica”. Es una tecnología nueva y Ecuador se ha sumado a aquellos países que la incorporaron recientemente, como Argentina, Brasil, Chile y México, ha comentado el especialista en entrevista exclusiva con EDICIÓN MÉDICA.
 
Según ha explicado, el sistema FARAPULSE es un procedimiento de vanguardia que llega al país gracias al apoyo de la empresa Boston Scientific en conjunto con Ecuasurgical. En comparación con otras terapias disponibles, como la crioablación y la radiofrecuencia, ofrece más ventajas, más eficacia y menos riesgos.
 
La ablación de campo pulsado permite tratar de manera selectiva y aislada el tejido cardíaco por electroporación irreversible, induciendo muerte celular y lesiones duraderas a través de energía no térmica. De esta manera se reducen los riesgos de lesiones colaterales en las estructuras adyacentes.
 
Se trata de un procedimiento bastante rápido (menos de 60 minutos, en manos de expertos), con un porcentaje de éxito superior al 90 por ciento y con el cual el paciente recibe el alta médica al día siguiente.
 
El Hospital de Especialidades Alfredo G. Paulson ya ha realizado tres procedimientos de este tipo: dos el 20 de marzo y uno el 21 de marzo, en pacientes de entre 40 y 60 años que tenían fibrilación auricular refractaria, una patología bastante frecuente y principal indicación de la técnica.
 
“Los tres pacientes fueron del Ministerio de Salud Pública (MSP), es decir, que no tienen ningún recurso”. A ellos se les hizo el diagnóstico, las evaluaciones previas para calificación al procedimiento y el tratamiento, generándoles un ahorro importantísimo.
 
Para estos procedimientos el equipo médico estuvo conformado por especialistas de esta casa de salud, así como por especialistas (Proctor) de Colombia.
 
Ahora, este procedimiento de alta complejidad está disponible y al servicio de los pacientes que “independientemente de tener recursos o no” ya pueden acceder, ha sostenido Hallon, quien ha señalado que tienen una lista de espera de pacientes con arritmia que podrían beneficiarse.
 
“Ese procedimiento llegó al país para quedarse y suplantar otros procedimientos porque es superior en cuanto a eficacia”. Por lo tanto, los colegas deben sabe que ya está aquí y que puedan derivar a sus pacientes porque “realizando la técnica en el momento más adecuado, cambia complemente la calidad de vida de las personas”, ha enfatizado el especialista. 



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.