PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Historia, aportes y retos de la Salud Rural en el Ecuador, tras 50 años de vigencia
El CMP ha homenajeado a la primera promoción de médicos rurales
Lourdes Salazar, Giampiero Campelo, Rodrigo Pozo y Ramiro Montenegro López.
|
Jonathan Veletanga. Quito
Cumplir el Año de Servicio de Salud Rural es un requisito obligatorio para que los profesionales graduados en
Medicina, Enfermería, Odontología y Obstetricia puedan ejercer en Ecuador. Así se estableció en el Plan Nacional de Salud Rural, que fue instaurado el
8 de julio de 1970 mediante el Decreto Supremo No. 44.
Sin embargo, la Medicina Rural que
está a meses de cumplir 50 años de vigencia, se inició 8 años antes, en febrero de 1962, mediante un decreto emitido por el expresidente de la República, Carlos Julio Arosemena Monroy, ha recordado
Ramiro Montenegro López, presidente de la primera promoción de médicos rurales del Ecuador, graduados en 1970 en la Universidad Central del Ecuador (UCE), en conversación con EDICIÓN MÉDICA.
En ese año se creó un
“programa piloto” que tenía como finalidad brindar atención en salud en cinco provincias de la Sierra y en pequeñas zonas de la Costa y Oriente. Pero este servicio no era obligatorio, por lo que las zonas lejanas seguían abandonadas.
Ramiro Montenegro, graduado en 1970.
|
En 1970, mientras “el doctor María José Velasco Ibarra ejercía las funciones de presidente y jefe supremo de la República se emitió un decreto estableciendo la obligatoriedad para médicos, enfermeras, obstetrices y odontólogos, de servir por un año en el campo (inherentes al Plan Nacional de Salud Rural)”. Así se inició oficialmente la Medicina Rural en el país, no obstante, por la situación que se vivía en aquella época
solo 83 médicos egresados de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCE realizaron el servicio de salud rural en ese año. “Estuvimos distribuidos en muchos puntos de la Amazonía, Costa y Sierra”, ha comentado Montenegro.
A decir del galeno, para ese primer año de Salud Rural (en 1970) el Ministerio de Salud Pública (MSP) creó 100 subcentros de salud, los cuales no fueron cubiertos en su totalidad porque solo había 83 médicos egresados.
Esta situación cambió “completamente” al año siguiente, pues enfermeras, obstetrices y odontólogos se sumaron al programa.
Importancia de la Salud Rural
Desde 1970 hasta la actualidad (50 años después) los profesionales de la salud rural se han convertido en un
eje fundamental del Sistema Nacional de Salud, siendo agentes que promueven tanto la atención en salud (Medicina preventiva y curativa) como el desarrollo comunitario. Llegan a los subcentros de salud de la gran mayoría de zonas lejanas del país. Inclusive, debido a que existen promociones numerosas de médicos, enfermeras, obstetrices y odontólogos, muchos de ellos realizan la Medicina Rural en hospitales.
Cada año, entre
6.000 y 7.000 graduados en Medicina, Enfermería, Obstetricia y Odontología realizan su servicio de Salud Rural en dos cohortes a nivel nacional, según cifras de la Federación de Profesionales de la Salud Rural (FPSR).
“La Medicina rural fue una
decisión importante y acertada para la salud comunitaria, pues no se convirtió solamente en una prestación de salud sino en una agencia de desarrollo para diferentes puntos del país”, ha enfatizado Montenegro. El galeno ha considerado que es “sumamente positivo” el impacto del Plan Nacional de Salud Rural en estos 50 años, ya que ha permitido mejorar significativamente varios índices de salud pública.
Giampiero Campelo, presidente de FPSR.
|
Con esto ha coincidido
Giampiero Campelo, presidente de la FPSR, gremio que se fundó en diciembre de 1987 con el objetivo de reivindicar los derechos de los médicos, enfermeras, obstetrices y odontólogos que cursan el Año de Salud Rural, a fin que
se reconozca su aporte en el Sistema Nacional de Salud.
“Hoy en día la Medicina Rural es sumamente importante: es la
piedra angular del primer nivel de atención y por ende de todo el Sistema de Salud. Los profesionales de salud rural son la puerta de ingreso hacia los servicios de salud. Ellos conocen de primera mano la realidad y las necesidades de las comunidades”, ha dicho Campelo.
Por esta razón, ha expresado que es indispensable que se
mejoren las condiciones en las que los profesionales de salud rural desarrollan sus actividades.
Retos de la Salud Rural
Para el presidente de la FPSR, si bien se han dado cambios positivos en la Salud Rural, aún hay mucho camino por recorrer para
mejorar la provisión de servicios sanitarios en las zonas más alejadas del país y en beneficien directamente a las personas más vulnerables: adultos mayores, personas con discapacidad y enfermedades catastróficas, mujeres embarazadas, niñas y niños.
Lourdes Salazar, enfermera.
|
Por ejemplo, uno de los factores que las autoridades de salud deberían mejorar con “celeridad” es la
dotación de equipos médicos e insumos en los puestos de salud, subcentros de salud y centros de salud, ha manifestado
Lourdes Salazar, enfermera del Centro Quirúrgico del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, quien realizó su Año de Salud Rural en 2006.
“
Los puestos de salud son bastantes descuidados por lo general, lo que no aporta al rendimiento profesional de los rurales. Esto genera un impacto muy fuerte porque en muchos casos no se puede desarrollar las actividades correctamente. Esto repercute en la calidad de la atención”, ha lamentado.
Para Salazar, graduada en la Universidad Estatal de Bolívar (Guaranda), las universidades están realizando un buen trabajo en cuanto a la formación de los profesionales y a la orientación del Año de Salud Rural, por lo que
es necesario que el Estado realice un esfuerzo por mejorar las unidades de salud del primer nivel de atención y el acceso a ellas, donde principalmente se realiza este servicio obligatorio.
Rodrigo Pozo, secretario del CMP.
|
En estos 50 años, la Salud Rural ha tenido muchos logros, al igual que “varios momentos de abandono” por parte de las autoridades.
Esto ha generado que se realice especialmente Medicina curativa. Por lo tanto, el reto que tiene el MSP en los próximos años es “muy grande”, ha sostenido
Rodrigo Pozo, secretario del Colegio de Médicos de Pichincha (CMP).
“
En las zonas rurales debemos hacer Medicina preventiva y no curativa. Lastimosamente, el MSP en sus ‘altibajos’ que suele tener en recursos y personal, termina casi siempre llevándonos a una Medicina curativa y esto debe cambiar”, ha enfatizado Pozo.
EDICIÓN MÉDICA
ha pedido información al MSP sobre cómo ha evolucionado el Plan Nacional de Salud Rural en estos 50 años. No obstante, no ha recibido respuesta alguna hasta el día de la publicación.
Reconocimiento a los primeros médicos rurales
El CMP ha develado una
placa conmemorativa por los 50 años de la Salud Rural y en honor a la primera promoción de médicos rurales del Ecuador.
“Es importante reconocer aquellos profesionales que iniciaron el programa de Medicina Rural. Ellos tuvieron que enfrentar una serie de adversidades para tratar de implementar la Medicina como la conocemos. Fue una labor maravillosa la que realizaron. Por ello
hicimos un gran homenaje para ese grupo de médicos que fueron los pioneros de la Salud Rural en el país”, ha resaltado Pozo.
Mensaje para los rurales
Todos los entrevistados han recordado que el Año de Salud Rural en una experiencia “maravillosa y enriquecedora” a nivel profesional. Además, han recomendado a los profesionales de la salud rural desarrollar sus actividades asistenciales con mucha
entrega, solidaridad, altruismo y alegría, ya que los únicos que se benefician de sus servicios son las personas, que en muchos casos no tienen acceso a prestaciones de salud.
Placa conmemorativa del Colegio de Médicos de Pichincha.
|