Investigador ecuatoriano desarrolla nueva herramienta de edición genética para tratar el cáncer
Una farmacéutica ha adquirido la patente para su aplicación en futuras terapias
Miércoles, 19 de febrero de 2025, a las 16:42
Juan Carlos Collantes, investigador de la USFQ.
|
Redacción. Quito
Investigador de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) ha dado un paso clave en la lucha contra el cáncer con una innovadora tecnología de edición genética, llamada
Pin-point.
El profesor e investigador de Biotecnología en el Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales de la USFQ, Juan Carlos Collantes, ha desarrollado esta herramienta en colaboración con científicos de la Universidad de Rutgers en New Jersey y expertos de la industria farmacéutica, como AstraZeneca y Horizon Discovery Sciences.
Este trabajo ha sido publicado en la revista Molecular Therapy, especializada en investigaciones que pueden convertirse en terapias médicas aplicadas.
Antes de Pin-point, la principal herramienta para modificar células inmunológicas era la tecnología CRISPR, que aunque efectiva, generaba cortes en el ADN que podían causar alteraciones no deseadas en los cromosomas, afectando la estabilidad de la célula y aumentando los riesgos para el paciente.
Sin embargo, ahora,
Pin-point permite realizar modificaciones en el ADN sin romper la estructura del cromosoma, reduciendo así las probabilidades de errores genéticos. Posibilita desactivar hasta cinco genes dentro de las células T y, en su lugar, insertar un gen modificado con información clave para atacar células cancerígenas.
Es decir, que Pin-point abre la puerta a terapias más seguras y eficientes, no solo para el tratamiento del cáncer, sino también para enfermedades autoinmunes.
Dado su relevancia, la USFQ ha señalado que AstraZeneca ha adquirido la patente para su aplicación en futuras terapias.
Por su parte, Juan Carlos Collantes sigue investigando junto con sus estudiantes para mejorar la tecnología Pin-point a través de la biología sintética. El objetivo es desarrollar una
nueva generación de herramientas de edición genética que puedan ser aún más precisas y seguras para su aplicación clínica.
Para el investigador, esta herramienta representa un importante avance, ya que permite modificar células inmunológicas de manera controlada y reduciendo riesgos para los pacientes.
El trabajo de investigadores como Juan Carlos Collantes ha demostrado
que Ecuador puede contribuir al desarrollo de tecnologías de alto impacto a nivel mundial.