Edición Médica

Sábado, 19 de abril de 2025
03:41
Ecuador | Colombia
Profesionales

NUEVA MOLÉCULA TERAPÉUTICA
Médico ecuatoriano participa en hallazgo contra el síndrome de Down
Componente del té verde sería un elemento fundamental para tratar la enfermedad
Viernes, 10 de junio de 2016, a las 17:13

Iván Dueñas, médico salubrista e investigador ecuatoriano.


Jonathan Veletanga. Quito
Un grupo de investigadores del Centro de Regulación Genómica de Barcelona y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) ha determinado que el componente 'epigalocatequina galato' del té verde es elemento fundamental para desarrollar un tratamiento alternativo para el síndrome de Down.

En este hallazgo ha participado Iván Dueñas, médico salubrista e investigador ecuatoriano, quien dijo a REDACCIÓN MÉDICA que esta molécula administrada con un extracto genera una mejora en el rendimiento cognitivo de las personas con síndrome de Down.

“Es la primera vez que se identifica una sustancia terapéutica para las deficiencias intelectuales de personas con síndrome de Down. Además significa dar atención a una enfermedad huérfana, sobre la que prácticamente nadie se ha enfocado en encontrar moléculas terapéuticas para combatirla”, ha dicho.

Según esta investigación, la 'epigalocatequina galato' es uno de los principales componentes del té verde, que acompañado de un protocolo de estimulación cognitiva, es capaz de mejorar las capacidades intelectuales de las personas con síndrome de Down, además de modificar la excitabilidad y la conectividad funcional del cerebro.

“No es una cura, pero abre nuevas vías a la terapia farmacológica para el síndrome de Down”, ha comentado Mara Dierssen, autora principal dela investigación y jefe del grupo de Neurobiología Celular y de Sistemas en el Centro de Regulación Genómica.

Según ha explicado en el estudio se identificó que en el trastorno genético de síndrome de Down existe un gen relacionado con la formación del cerebro, el cual se encuentra sobreactivado por el cromosoma extra, motivo por el que se genera un exceso de proteínas y que producirían las alteraciones cognitivas.

Mediante este tratamiento alternativo se puede hacer para que los niveles de proteínas vuelvan a ser normales, ha indicado la investigadora.

De acuerdo a los resultados presentados en el estudio, los beneficios de esta terapia alternativa han sido confirmados en un primer ensayo realizado en seres humanos, en el que participaron 84 personas con síndrome de Down de entre 16 y 34 años.

Para el investigador ecuatoriano, “es la primera vez que se evidencia clínicamente el mecanismo de acción que emplea la 'epigalocatequina galato' sobre el síndrome de Down. Este descubrimiento “da pie a que en la siguiente ronda de la investigación se busque potenciar este efecto”, añadió. 

Sin embargo ha aclarado que los autores principales de la investigación todavía no encuentran los recursos necesarios, casi 3 millones de dólares, para realizar un estudio multicéntrico en niños y así ampliar estos resultados. Pese a esta traba “ya se ha iniciado la elaboración del protocolo de la terapia”, ha puntualizado Dueñas.

En este marco Dueñas ha explicado que es difícil encontrar el apoyo de la industria farmacéutica para continuar con el estudio, ya que el compuesto presente en el té verde no se puede patentar por derribar de un producto natural y como esto no les genera rédito no les interesa.

A pesar de esta dificulta “este hallazgo abre las puertas para encontrar moléculas más potentes para inclusive atacar otras enfermedades como el Alzheimer. Se abre un potencial terapéutico muy amplio para que las investigaciones científicas se redireccionen hacia este nuevo mecanismo de acción”, aseguró el médico ecuatoriano.  



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.