Edición Médica

Domingo, 30 de junio de 2024
18:00
Ecuador | Colombia
Profesionales

FORMACIÓN ACADÉMICA
Muchos médicos reprueban el examen de habilitación profesional y en cada periodo lo pasan entre el 50 a 70%
Las autoridades estiman que los médicos tienen falencias académicas
Jueves, 27 de junio de 2024, a las 14:00

Más de 8 mil profesionales rindieron el último examen.


Redacción. Quito
Los profesionales que han cursado las carreras de Medicina, Odontología y Enfermería están obligados a rendir el examen de habilitación para el ejercicio profesional (EHEP), el cual evalúa conocimientos mínimos, sin embargo, lo aprueban entre el 50 al 70 por ciento de los postulantes.
 
Así lo ha detallado Tangya Tandazo, consejera del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), en una entrevista con el medio digital Primicias.
 
El CASES, encargado de implementar el examen, lo realiza dos veces al año, dependiendo de los períodos académicos que tienen las universidades y los resultados del último se harán públicas el 31 de julio. Sin embargo, ya se han registrado reclamos por supuestos errores en la formulación de preguntas.
 
Tandazo ha minimizado esos reclamos y estima que en realidad hay problemas en la formación académica, evidenciado en el alto porcentaje de graduados que lo reprueban y ha revelado, incluso, que hay médicos que han reprobado hasta 16 veces el examen.
 
“Tenemos grupos de evaluados que van muchos años sin aprobar el examen” ha añadido la funcionaria. Cabe recordar que, según la norma, no hay límite de oportunidades para rendir.
 
El examen es obligatorio para todos los profesionales sanitarios que quieren ejercer. Pero en cada período siempre hay reclamos al proceso y por ello se efectúan revisiones, aun así, nunca se ha logrado el 100 por ciento de aprobación en los 10 años que se ejecuta, ha informado la funcionaria.
 
Por otro lado, Tandazo ha mencionado que efectuaron “innovaciones en las mallas curriculares. La evaluación de este año se hizo con base a esos cambios y con un grupo de académicos muy jóvenes que tienen especializaciones en otros países. Y, claro, el examen evalúa a un candidato mínimamente competente de acuerdo con el perfil profesional que establece el Ministerio de Salud y el Consejo de Educación Superior”, ha detallado.
 
Y en ese sentido ha considerado que los resultados del examen no siempre tienen que ver con las carreras, sino también con el Ministerio de Salud. Es posible que la autoridad sanitaria necesite actualizar el perfil de médicos que requiere el país.
 
“Sin embargo, también surgen preguntas como: ¿Será que en las aulas estamos olvidando lo esencial de un médico, enfermero u odontólogo? No quiero culpar del todo a las universidades porque también es un tema de responsabilidad de los graduados”, ha insistido la consejera.
 
Tandazo ha reconocido la preocupación de las autoridades académicas porque el examen no toma preguntas de especialización “y aun así no lo aprueban". De allí que ha hecho un llamado a todo el sistema de educación superior.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.