CON COBERTURA NACIONAL
Realizan el primer estudio multicéntrico sobre acromegalia del Ecuador
Será publicado en una revista internacional de alto impacto en Endocrinología
Médicos investigadores junto a pacientes con acromegalia.
|
Jonathan Veletanga. Quito
La acromegalia es una
enfermedad rara, que está caracterizada por un exceso de producción de la hormona de crecimiento en la vida adulta. El manejo de esta patología es difícil y el diagnóstico es tardío.
En este sentido, investigadores de seis hospitales del Sistema de Salud Público de Quito, Guayaquil y Cuenca, han realizado el estudio denominado ‘
CARA-E, Caracterización Epidemiológica de los Pacientes con Acromegalia en Ecuador’, cuyo objetivo es conocer la realidad de esta patología para determinar los mejores tratamientos a realizar.
Este estudio será publicado "en una revista internacional de alto impacto en Endocrinología”, ha asegurado a REDACCIÓN MÉDICA
William Acosta, coautor del estudio y líder del servicio de Endocrinología del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo (HEEE), quien ha manifestado que este estudio
es el más grande que se ha realizado en Ecuador sobre esta enfermedad y que además es comparable con estudios similares de otros países.
“Este es el primer registro de pacientes con acromegalia
multicentrico y con cobertura nacional en hospitales de la Red Integral de Salud realizado en Ecuador”, ha dicho Acosta.
Según ha indicado, para este estudio se han recogido los datos de casi
150 pacientes, cifra que los investigadores estiman que es “por lo menos la mitad de los pacientes diagnosticados con acromegalia que hay en el Ecuador, tanto en el ámbito público como privado”.
“Los
médicos ecuatorianos podemos manejar enfermedades raras con tratamientos difíciles, además de hacer evidencia científica para comparar nuestras estadísticas con las de la región y del mundo”, ha enfatizado el especialista.
Hospitales participantes
El investigador ha señalado que en este estudio se
analizaron variables clínicas y demográficas de pacientes con diagnóstico confirmado de acromegalia de seis hospitales del Sistema de Salud Público: Hospital Eugenio Espejo, Hospital Universitario, Hospital Abel Gilbert Ponton y Hospital Teodoro Maldonado Carbo, Hospital Vicente Corral Moscoso y Hospital José Carrasco Arteaga.
“Esperamos reeditar el estudio con nuevos pacientes y
agregando otros hospitales que también ven personas con acromegalia. Queremos hacer una nueva fase en un par de años”, ha mencionado el coautor.
Resultados principales
Acosta ha señalado que en este estudio se demuestra lo que se ha descrito para otros países, es decir, “
nuestros pacientes tienen complicaciones de la enfermedad”: el 35 por ciento tiene obesidad; el 30 por ciento hipertensión; el 30 por ciento diabetes; y el 20 por ciento colesterol elevado.
En relación a Acroquol, el resultado del test demuestra que “nuestros pacientes con acromegalia”
tienen una baja calidad de vida. En este punto es importante mencionar que en la mayoría de los casos, el dato reportado fue en la primera cita de diagnóstico, ha añadido el coautor.
En cuanto al nivel de escala de Epworth, ha dicho que se encontró “la necesidad de estudio de pletismografia en esta población, generando la
necesidad de evaluar la Apnea del Sueño como complicación y posibilidad investigativa posterior, como se lo ha mencionado en otras series internacionales”.
Otro de los puntos relevantes es que el tratamiento primario como Cirugia transesfenoidal lo han recibido solo el 43,86 por ciento de los pacientes, “el resto no se ha podido operar por diferentes causas, sin embargo, casi
el 95 por ciento de los pacientes están con tratamiento farmacológico, lo que les ha mejorado la calidad de vida”, ha añadido el investigador.
“Estos resultados nos dejan bastante claro, que no todos nuestros pacientes se han podido someter a cirugía y que todos
deberían tener primero un tratamiento con medicamentos, lo cual no es frecuente. Las guías internacionales dicen al revés, que primero le opere y luego le de tratamiento farmacológico. Sin embargo, nuestra realidad es que no tenemos acceso a neurocirujanos experimentados y preferimos que nuestros pacientes vayan a tratamiento farmacológico porque este también funciona y les mejora la calidad vida”, ha concluido.
El dato
En este estudio, que
tiene todos los elementos de una investigación internacional, participaron 14 investigadores, incluyendo dos metodólogos.
Los resultados de este estudio
serán presentados este 23 de junio en un evento científico en el Hospital Universitario.