Edición Médica

Sábado, 22 de febrero de 2025
08:14
Ecuador | Colombia
Profesionales

PROCESO VOLUNTARIO
SEMF inicia primer plan piloto de certificación de médicos familiares
Participan 250 especialistas de todo el país
Viernes, 21 de febrero de 2025, a las 16:04
Grupo de Certificacin en Medicina Familiar de la SEMF.

Grupo de Certificación en Medicina Familiar de la SEMF.


Jonathan Veletanga. Quito
La Sociedad Ecuatoriana de Medicina Familiar (SEMF) ha lanzado el primer plan piloto de Certificación de Médicos Familiares en el país, un programa inédito que tiene la participación, de manera voluntaria, de más de 200 profesionales de la salud.
 
El grupo de Certificación en Medicina Familiar, conformado por Johanna Montalvo, Xavier Astudillo, Patricio Espinosa y Estuardo Bermeo, está encargado de todo este proceso que no tiene ningún costo para los participantes y que se estima durará un año, aproximadamente.
 
La certificación es “una obligación moral que debemos tener todos los médicos familiares”, por ello la SEMF ha desarrollado su propio programa adaptado a la realidad ecuatoriana. “Somos la primera sociedad científica que ingresó en este campo (de la certificación) que a la larga se va a desarrollar en el país”, ha mencionado Johanna Montalvo, coordinadora del grupo de Certificación, en diálogo con EDICIÓN MÉDICA.
 
La galena ha recalcado que la construcción de este programa ha tomado varios años de trabajo. Ha sido un proceso en el que participaron expertos nacionales e internacionales que han sido presidentes de los colegios de certificación de otros países de la región.
 
En diciembre de 2024 se realizó el lanzamiento oficial del programa y se abrió el proceso de inscripciones, que terminó este mes de febrero (2025) con la inscripción de 250 médicos familiares de las provincias de Azuay, Cañar, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Galápagos, Guayas, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Orellana, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Tungurahua.
 
Hemos empezado con un proceso voluntario. No es una cuestión punitiva, más bien es un tema que motive a los médicos familiares para que puedan mejorar la calidad de asistencia que tienen… Además, queremos que esté retroalimentado por todos los médicos familiares”, ha enfatizado.
 
El objetivo de la certificación es validar y garantizar competencias profesionales en las áreas de asistencia, docencia, gestión e investigación, a través de exámenes teóricos, prácticos (casos clínicos reales y simulación) y la retroalimentación asincrónica de cada una de las preguntas planteadas, que son de la vida real, es decir, que se han presentado en la consulta de los médicos familiares (también han sido validadas por el Comité de Expertos de la SEMF).
 
Actualmente se está desarrollando la primera etapa, donde los participantes rendirán 4 exámenes teóricos. “Más o menos nos vamos a demorar mes y medio en cada etapa del examen”, ha precisado.
 
El primer examen se rendirá el próximo 1 de marzo y corresponde al módulo “FAMILIA EN FORMACIÓN”. Aprobado, tendrán su correspondiente certificado.
 
Posteriormente, vendrá la segunda etapa, en la que realizarán un examen presencial, a través de un proceso de simulación, ha agregado Montalvo.
 
La SEMF ha comunicado al Ministerio de Salud Pública (MSP) que comenzó este proceso de certificación, con el objetivo de que conozca el programa y posteriormente los resultados que se van logrando. “Nuestra aspiración es que este piloto sirva como base para la Carrera Sanitaria”, ha añadido.
 
Competencias del Médico Familiar Ecuatoriano

1. El médico de familia es el profesional idóneo en la puerta de entrada al sistema de salud, por ello debe conocer los indicadores de accesibilidad (geográfica, económica, funcional y cultural) para poder incluirlos en el manejo del paciente.
2. Tener las habilidades y destrezas necesarias para atender a personas con cualquier problema de salud sin límite de edad, sexo, condición social y complejidad de su problema.
3. Resolver los problemas de salud más frecuentes y coordinar con otras especialidades el seguimiento de aquellos que lo necesiten.
4. Conocer el flujo de recursos y hacer uso eficiente de los recursos de APS.
5. Abordar los problemas de salud del individuo y la familia en sus dimensiones física, psicológica, social, cultural y existencial, como su campo de acción.
6. Mantener una relación de continuidad en el tiempo con la persona y su familia utilizando herramientas de comunicación efectiva y toma de decisiones compartida
7. Realizar actividades de prevención, promoción, curación y rehabilitación de problemas agudos y crónicos.
8. Promover la calidad de vida de las personas durante su ciclo vital individual y familiar.
9. Mantener y coordinar la atención de las personas en la consulta, servicio de urgencias, hospitalización según lo requiera.
10. Formar equipos de atención multidisciplinarios que trabajen en redes.
11. Manejar actividades docentes y de investigación en su ámbito de ejercicio.
 
Es fundamental que el médico familiar domine:

1. Normativas: tipología y funcionamiento de los establecimientos del sistema nacional de salud, derechos y gestión.
2. Complejidad de la práctica de la Medicina Familiar: práctica clínica integral (prevención de la enfermedad, curación, promoción de la salud, relación médico - paciente, integración de la atención medica - captación activa de riesgos sanitarios, los determinantes y determinaciones de la salud).
3. Investigación y docencia: aspectos básicos de la metodología de la investigación (estadística, aspectos básicos de docencia y entrega de información de calidad).



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.