RED DE LABORATORIOS
UTE avanza en el estudio del cáncer linfático en el Ecuador
El país es parte de una red iberoamericana
Paola Leone, investigadora de la UTE.
|
Redacción. Quito
Por segundo año consecutivo el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) ha financiado un
estudio del cáncer y su incidencia en Ecuador, que viene desarrollando el Centro de Investigación Genética y Genómica (CIGG) de la UTE.
En su objetivo de estudiar el cáncer,
el CIGG de la UTE forma parte de la Red Iberoamericana para el Desarrollo de una Plataforma para el Estudio de Linfomas. Esta iniciativa reúne a ocho países y más de 40 especialistas para investigar el linfoma no Hodgkin.
Investigadores de
Ecuador, México, Argentina, Brasil, Guatemala, El Salvador, Perú y España, han formado esta red multidisciplinaria de laboratorios básicos y clínicos especializados en el estudio de los linfomas no Hodgkin B. Este tipo de cáncer constituye el 90 por ciento de los linfomas y el 4 por ciento de los nuevos cánceres, según ha informado la red.
“Es importante generar este tipo de grupos de trabajo para analizar la situación de cada país y lograr crear una batería mínima y estándar de
protocolos para su investigación, clasificación, diagnóstico y tratamiento”, ha señalado Paola Leone, investigadora del CIGG y quien lidera el proyecto en la UTE.
En el último talles de los miembros de la red, la investigadora de la UTE ha presentado un taller sobre las
técnicas de diagnóstico molecular de linfomas.
“Buscamos entregar herramientas teóricas y prácticas para realizar
reacciones de laboratorio de forma accesible y barata u otras con herramientas más sofisticadas para aquellos que las tienen, como el secuenciador”, ha detallado Leone.
En esa reunión también se ha discutido la más
reciente clasificación de linfomas, presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En
septiembre del 2018 se realizará un tercer taller en Ecuador, organizado por la UTE en el nuevo laboratorio del CIGG. En este se prevé trabajar con los representantes técnicos de los países miembros en el diagnóstico y clasificación a través de la citogenética con técnicas como la
hibridación fluorescente in situ (FISH) y métodos como la secuenciación masiva.
“Es el segundo año que contamos con financiamiento del CYTED y esto demuestra que el balance es positivo. Sin embargo, para el próximo año
los objetivos serán más exigentes y el trabajo más arduo”, ha señalado Leone.
En 2019 se desarrollará un taller en México, en el cual esperan recopilar los datos de todos los países para la
elaboración de un libro de resultados.