Edición Médica

Sábado, 23 de noviembre de 2024
00:18
Ecuador | Colombia
Salud Pública

ENTREVISTA A OSWALDO SALGADO
¿Ha cambiado el modelo de atención sanitaria en esta década?
La demanda en salud es ilimitada
Jueves, 09 de febrero de 2017, a las 15:45
Oswaldo Salgado, consultor OPS Ecuador.

Oswaldo Salgado, consultor OPS Ecuador.


Cristina Coello. Quito
Oswaldo Salgado, médico chileno y ex subsecretario Nacional de Provisión de Servicios del  Ministerio de Salud Pública (MSP) en 2013, es actualmente consultor de OPS y ha calificado de “descomunal” al cambio realizado en el modelo de atención en salud del país.
 
En una entrevista con REDACCIÓN MÉDICA, ha analizado algunas transformaciones que para el experto son muy relevantes en “tan corto tiempo” y a las que considera son profundas.
 
¿Son relevantes los cambios en el modelo sanitario del Ecuador?
 
La transformación del sistema sanitario en Ecuador ha sido descomunal, muy profundo, importante. A mí me tocó conocer el sistema (someramente) hace 10 años y conocí el ministerio anterior y con lo que me he encontrado ahora es muy distinto.
 
Yo creo que estos cambios, probablemente, se dan en algunos países cuando hay procesos de transformaciones políticas muy relevantes, sino no es posible hacer cambios en salud de esta profundidad.
 
No obstante estos cambios requieren mucho tiempo para poder demostrar, sobre todo, resultados de impacto. Hay países que llevan muchos años tratando de cambiar el modelo, de uno asistencialista a uno más integral, donde no solamente el aspecto preventivo sino fundamentalmente la promoción de la salud esté involucrado.
 
¿Cómo es un modelo integral?
 
Un modelo es integral en la medida en que no solo se preocupa de la promoción. También hay que atender a los enfermos. Enfermos van a existir siempre. La integralidad del modelo no es solo porque se incorpore la promoción sino que abarca todos los componentes de un sistema.
 
Chile tiene una larguísima historia sanitaria y todavía no logramos instalar completamente un modelo integral de salud familiar.
 
¿Por qué es difícil tener un modelo integral?
 
Las razones son muchas, entre ellas es que el cambio es muy fácil decirlo y entenderlo, pero difícil de implementar. No solo hay que cambiar procesos en salud sino en otros sectores por ejemplo se promueve mejor la salud cuando hay menos pobreza y la pobreza no depende del sector salud.
 
Está súper demostrado que la gente se enferma porque es más pobre, menos educada, no tiene trabajo, vive hacinada, y otros determinantes sociales de la salud. Si no logramos cambiar eso, la salud de un país probablemente cambie poco.
 
Se requiere que ocurran esos cambios sociales. La integralidad de un modelo de atención de un país tiene que ver con un enfoque de sociedad.
 
¿Entonces dependemos de esos determinantes? ¿Qué cambios ha visto?
 
La salud es el resultado de la sociedad. Un sistema de salud mejor o peor organizado también es un determinante de la salud y por eso hay países que tienen bajo nivel de pobreza, nivel educacional importante, sin embargo tienen 30- 40 millones de personas que no tienen acceso a la salud, es el caso de Estados Unidos.
 
Analizar los resultados de salud hay que tener mucho cuidado porque tiene que ver con todos estos otros fenómenos que son mucho más integrales.
 
Lo que ha pasado en este país es que cambió un concepto fundamental y es que la salud se considera un derecho y el Estado se hace responsable de que ese derecho efectivamente sea ejercido por los ciudadanos. 
 
Acá ha habido un esfuerzo significativo de que ese derecho pueda ser ejercido. Por ejemplo con la gratuidad, con instalaciones hospitalarias y centros de salud, con la fuerte política de formación de médicos familiares, de ir llenando con especialistas. Que todavía es insuficiente a pesar de todo el esfuerzo, es cierto.
 
¿Por qué es tan profundo este cambio?
 
Porque cambió la concepción de lo que debe ser la salud y se considera un derecho. Por ejemplo, en Estados Unidos la salud no es un derecho, está considerada como un medio del consumo por lo tanto si tienes dinero o seguro (médico) puedes consumir salud.
 
En la mayor parte de los países está establecido el derecho (a la salud) pero no lo ejerce la población porque no tiene cómo. Entonces uno va viendo como es coherente estas otras políticas para hacer efectivo el derecho a la salud.
 
¿Qué cambios se resaltan?
 
La fragmentación de los sistemas es un tema que impide el ejercicio del derecho (a la salud). Pero se ha ido integrando el sistema público. Han ido desapareciendo estas formas que fragmentaban el sistema y eso es muy relevante.
 
Eso ha sido posible porque tiene que haber una autoridad sanitaria. Cuando los países no tienen la autoridad sanitaria fuerte, ocurre esta fragmentación. Los actores hacen lo que creen que hay que hacer. Eso se resuelve con una autoridad que efectivamente tenga el rol y pueda ejercer.
 
Esa autoridad hace 10 años en el Ecuador era muy débil, hoy día no. Hoy el MSP es un actor muy relevante y es capaz de llevar adelante planes, establecer modelos, orientar a la población, orientar a los actores, por ejemplo, han aparecido agencias que antes no existían como la Agencia de Acreditación de la Calidad (ACESS) y la Agencia de Control Sanitario (ARCSA).
 
Si a mí se me ocurre montar un hospital privado, si no hay una autoridad sanitaria fuerte, yo lo monto como creo que hay que hacerlo, versus a tener una serie de normativaS que sean revisadas y acreditadas. ¿Por qué se hace eso? Porque si bien es cierto el derecho a la salud es importante, también lo es la calidad.
 
Aquí no hay duda alguna que se ha fortalecido esa autoridad. Pero, por ejemplo, el ARCSA tiene poco tiempo formado y está recién posicionando, fortaleciendose para que estos resultados se vean en un tiempo.
 
Un cambio de modelo trae autoridad sanitaria fortalecida, estructuras que van vigilando que las cosas se hagan bien, un modelo que sea más integral. Eso que se ha conseguido es un tremendo logro.
 
¿Pero el modelo tiene innumerables críticas?
 
Un médico se demora 7 años en formarse, por lo tanto esto hay que mirar desde una perspectiva del tiempo. Hay detractores de salud en todos los países.
 
Con todos estos cambios hubo una explosión de demanda de la población. El sistema anterior tenía escondida la demanda de la población. Cuando aparecen todas estas posibilidades, la gente que tiene esa demanda la expresa y resulta que son los mismos profesionales que antes atendían, un poco más y por eso faltan hoy día.
 
La demanda en salud es ilimitada y por tanto empatar permanentemente entre lo que ofrece el sistema y lo que la gente demanda es casi imposible. Siempre va haber una brecha, siempre va haber gente que aspira más de lo que el sistema es capaz de darle.
 
¿Qué hacer con esa enorme demanda?
 
Tratar de priorizar, dar calidez y respeto.
 
Cuando la demanda sobrepasa la oferta, alguien se tiene que atender primero y alguien después. No hay otra. El sistema se va fortaleciendo en la medida que va resolviendo primero lo problemas más graves de la población. Y la manera de enfrentar el problema tiene que ver con el trato, con la calidez.
 
La mortalidad infantil era muy alta en Ecuador, hace 20 años era una de las más altas de América Latina. Hoy día está a niveles cercanos a países que ha tenido muchos tiempo de trabajo. La mortalidad materna era altísima y ha ido disminuyendo, se cumplió la meta del milenio. Hay cosas que este sistema ha sido capaz de priorizar.
 
No quiere decir que es un sistema perfecto, lo que sí es que, uno no puede olvidarse donde estaba y donde está hoy día y en el tiempo que lo ha logrado. Pocos países pueden mostrar cambios tan profundos en tan poco tiempo.
 
Estamos cerca de una elección presidencial ¿Qué le sugiere a un próximo mandatario?
 
Lo que me atrevería a decir es que este concepto del derecho a la salud no debiera ser modificado. Sino profundizar. La literatura puede demostrar que cuando el Estado no invierte en salud, evidentemente el privado no es capaz de resolver el problema.
 



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.