¿Cuántos pacientes con diabetes tipo 1 hay en Ecuador?
En la UTE han desarrollado una propuesta para establecer un registro de la DM1
Inti Kory Quevedo (MSP) y Manuel Baldeón (UTE).
|
Jonathan Veletanga. Quito
La D
iabetes Mellitus tipo 1 (DM1), antes conocida como diabetes juvenil o insulinodependiente, es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina y por tener un componente genético que predispone a las personas a padecerla. Es la
patología crónica más frecuente que se presenta en niños y al ser incurable, los pacientes requieren de tratamiento (inyecciones de insulina) y seguimiento de por vida para sobrevivir.
Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), “puesto que se requieren sofisticadas pruebas de laboratorio para distinguir entre la diabetes de tipo 1 (que exige inyecciones de insulina para la supervivencia del paciente) y la diabetes de tipo 2 (en la que el organismo no puede utilizar adecuadamente la insulina que produce),
no se dispone de estimaciones mundiales separadas sobre la prevalencia de estas patologías”.
En Ecuador sucede algo similar. Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), existen hasta el 2016, al
alrededor de 12.200 pacientes de 0 a 14 años,diagnosticados como insulinodependientes. Mientras que al 2013 se registraban cerca de 18 mil.
“
No tenemos estadísticas específicamente como diabetes tipo 1 porque el manual internacional de clasificación de enfermedades los clasifica como insulinodependientes y no insulinodependientes”, ha manifestado
Inti Kory Quevedo, subsecretaria nacional de vigilancia de la Salud pública del MSP.
La funcionaria ha aseverado que l
a DM1 es una de las patologías poco prevalentes que existen en el país, es decir, “no es muy común y no contamos con una alta prevalencia de la enfermedad, lo que la vuelve poco visible”.
Asimismo, ha señalado que las
provincias con más atenciones a pacientes con diabetes tipo 1 son Guayas, Santa Elena, Pichincha y Manabí.
Propuesta
Ante esta situación y debido a que en el país no hay estadísticas específicas sobre DM1 ni estudios locales referentes a la enfermedad, investigadores de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) han desarrollado una propuesta de investigación, basada en parámetros internacionales, para establecer un mecanismo de
registro de la diabetes tipo 1.
“
Estos registros ya existen en aquellos países donde se respetan a estos pacientes”, ha dicho Manuel Baldeón, director del Centro de Investigación Biomédica (Cenbio) de la UTE.
Según ha explicado, este registro permitirá recabar datos para
conocer el número exacto de pacientes que se van diagnosticando con DM1; diagnosticar de manera temprana la enfermedad; dar un mejor seguimiento a los niños y jóvenes que la padecen; comprar la cantidad adecuada de medicación para los tratamientos; entre otras implicaciones.
Lo que también se busca es
que este registro esté a disposición de los profesionales de la Salud y de las autoridades de gobierno para que se puedan implementar mejores políticas públicas y ayudar, como sociedad, a que las personas y familias con DM1 puedan sobre llevar todo lo que implica esta enfermedad, ha señalado.
“Si no tenemos datos exactos sobre la DM1,
me pregunto cómo se compra la insulina, las tiras reactivas, las bombas y los demás insumos para los tratamientos de los niños. Por lo tanto, este registro va a brindar un enorme beneficio para la sociedad”, ha sostenido el investigador.
Baldeón ha comentado que la propuesta de investigación ya está redactada, sin embargo,
debido a la falta de presupuesto aún no se ha desarrollado el proyecto.
Atención
La subsecretaria nacional de vigilancia de la Salud ha señalado que el diagnóstico de esta enfermedad, en la mayoría de los casos, se hace en los establecimientos públicos de Salud, ya que
el MSP dispone de endocrinólogos pediatras “necesarios” y de establecimientos de especialidad distribuidos a nivel nacional.
Quevedo ha sostenido que el
Estado se hace cargo del alto costo que implica la DM1, ya que garantiza la atención integral (diagnóstico, seguimiento y tratamiento) a estos pacientes. Sin embargo, este tema se abordará en la
segunda parte de este reportaje.