Edición Médica

Jueves, 06 de febrero de 2025
18:56
Ecuador | Colombia
Salud Pública

PLANES DE TRABAJO
¿La Salud es una prioridad para los candidatos presidenciales? Estas son sus propuestas
Este 6 de febrero terminan las campañas electorales a nivel nacional.
Jueves, 06 de febrero de 2025, a las 16:22
Hay 16 opciones electorales para Presidente y Vicepresidente.

Hay 16 opciones electorales para Presidente y Vicepresidente. Foto: CNE.


Redacción. Quito
Este 9 de febrero se llevarán a cabo las elecciones generales del Ecuador, en las que se elegirá a Presidente y Vicepresidente de la República para los próximos 4 años, de entre 16 opciones de candidaturas.
 
Y si bien en campaña los candidatos pueden ofrecer muchas propuestas y proyectos, lo que está escrito en sus planes de trabajo deja entrever cuáles serán sus prioridades y, sobre todo, si sus planteamientos son factibles o, a su vez, son pura demagogia. Asimismo, si buscan hacer programas que ya están en ejecución o simplemente si están lanzando palabras para llenar sus ejes de acción.  
 
Con el conocer si Salud es un eje prioritario y con propuestas concretas de aplicabilidad, a continuación presentamos las acciones, proyectos e ideas que cada uno de los binomios candidatos, pretende realizar de ganar las elecciones, según los planes de trabajo presentados al Consejo Nacional Electoral.
 
Lista 1

El binomio Jimmy Jairala y Lucía Vallecilla, candidatos a Presidente y Vicepresidenta por el Movimiento Centro Democrático, en su Plan de trabajo plurianual plantea el eje “Salud para todos”, el cual reúne 17 puntos a realizar, sin especificar cómo, cuándo y con qué financiamiento. Más que propuestas, son ideas.
 
- Incrementar el presupuesto público en salud y armonizar el sistema nacional de salud bajo la rectoría de la Autoridad Sanitaria Nacional. En ese sentido, devolver la regulación y supervisión de la medicina prepagada a la Autoridad Sanitaria Nacional.
- Dotar al sistema de atención primaria en salud y atención especializada, del presupuesto fiscal necesario y evitar que el presupuesto de salud sea utilizado como variable de ajuste económico por el Ministerio de Economía y Finanzas.
- Articular de forma armonizada la atención del MSP con el sistema del IESS bajo una ampliación de cobertura en atención primaria y especializada en salud, para garantizar el derecho a la salud para todos.
- Financiar el programa de enfermedades catastróficas y posibilitar el acceso a personas con enfermedades catastróficas.
- Establecer y financiar el Sistema nacional del cuidado humano.
- Financiar de manera prioritaria la Carrera Sanitaria y mejorar la escala salarial de médicos y especialistas.
- Crear un sistema de atención universal primaria en salud a través del médico del barrio o de la comunidad o recinto, con un sistema integrado de base de datos de las condiciones de salud de la población.
- Financiar a las investigaciones en salud de las facultades de medicina en patologías, morbilidad, prevalencias y vectores que afectan a la población.
- Integrar a los Gobiernos Autónomos Descentralizados a la protección a la salud a través del apoyo a las entidades de control y regulación.
- Incrementar la inversión en infraestructura y personal sanitario, asegurando la disponibilidad de servicios médicos en todas las regiones del país, especialmente en las áreas rurales y marginales.
- Llevar adelante con los GAD y la banca pública de desarrollo, el programa de agua potable, saneamiento ambiental y tratamiento de desechos sólidos, para el sector rural y comunitario.
- Llevar adelante políticas públicas con su respectivo financiamiento para eliminar la desnutrición infantil y el embarazo adolescente.
- Establecer una sola política tarifaria para prestadores privados en salud.
- Volver a poner en marcha la empresa nacional de medicamentos genéricos y evitar el gasto de bolsillo en salud.
- Fortalecer la red pública integral de salud (RPIS) y priorizar los pagos por servicios a la red privada complementaria (RPC).
- Proteger a las poblaciones vulnerables de riesgos epidemiológicos y riesgos sociales.
- Recuperar el sistema de prevención de plagas y vectores.
 
Lista 2

Jorge Escala y Pacha Terán, candidatos a Presidente y Vicepresidenta por el Partido Unidad Popular, han propuesto el plan de trabajo “¡Salud para todos y todas Ya!”, donde hay 23 puntos a ejecutar. A continuación, las propuestas que son más factibles de realizar.

- Declararán la Salud Pública en Emergencia para asignar el 4 por ciento del PIB para el presupuesto en Salud. Este se incrementará hasta un 6 por ciento al 2029.
- Se implementará un plan urgente para rehabilitar, potenciar y ampliar la infraestructura sanitaria, así como para tener control comunitario para evitar corrupción en la provisión de medicamentos e insumos.
- En conjunto con las universidades, convocar a al menos de 1.000 plazas de posgrado de especialidades médicas, con base a las necesidades de cobertura y con becas.
- Impulsarán la restitución de la Ley de Maternidad Gratuita.
- Fortalecer la medicatura rural.
- Se rescatará el Consejo Técnico Hospitalario, que será encargado del manejo y orientación de cada hospital.
- Se rescatará el Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria y el Instituto Nacional de Higiene.
- Apoyarán la despenalización del aborto en todas las causales.
- Financiación prioritaria de la carrera sanitaria y mejora de la escala salarial del personal de salud.
- En el IESS, impulsarán la creación de un laboratorio propio para la fabricación de medicamentos.
 
Lista 3
 
Los candidatos Andrea González y Galo Moncayo, a Presidenta y Vicepresidente, por el partido Sociedad Patriótica, en su plan de gobierno han propuesto de manera más detallada varias acciones en salud.

- Implementación de plataformas digitales de transparencia para el fortalecimiento del MSP.
- Cooperación con organismos internacionales para auditorías independientes periódicas del sistema de salud.
- Recuperación de institutos de fabricación de vacunas, antídotos y medicina, como el Instituto Nacional de Higiene, e incentivos para la producción local.
- Creación de observatorios de salud territoriales para monitorear enfermedades a nivel territorial en colaboración con universidades y centros de investigación.
- Adquisición directa de medicamentos mediante la reforma a los procedimientos de adquisición, eliminando intermediarios y realizando compras directas a los fabricantes.
- Monitores nacionales de calidad de agua y aire.
 
Lista 4

Víctor Araús y Cristina Carrera, candidatos a Presidente y Vicepresidenta por el Movimiento Pueblo Igualdad Democracia "Pid", en su plan de trabajo propone 5 ejes para alcanzar una “Salud Integral y Sostenible”, los cuales son más enunciados e ideas.

- Fortalecimiento del Sistema de Salud, realizando una inversión significativa en la infraestructura de salud del país, con la finalidad de modernizarlos y equiparlos.
- Cobertura Universal.
- Prevención y Promoción.
- Mejora de las condiciones laborales para los profesionales de la Salud, mediante revisión de las remuneraciones y reducción de la carga laboral.
- Implementación de servicios de telemedicina.
 
Alianza 5-33

Los candidatos a Presidenta y Vicepresidente, Luisa González y Diego Borja, por la Revolución Ciudadana – RETO, tienen más enunciados que propuestas concretas en salud. Por ejemplo, han planteado.

- Ampliar el presupuesto para la atención a la salud como obligación superior del Estado para garantizar planes presupuestarios para que las casas de salud ya existentes puedan recuperar sus funciones con calidad.
- Reincorporar al personal sanitario despedido ilegalmente en los pasados años, y fijar salarios dignos para el sector de la salud.
- Garantizar el derecho a la salud como un deber primordial del Estado, que debe proveer a los ciudadanos las oportunidades para mantener un grado máximo de salud.
- Fortalecer las políticas que son determinantes para el mantenimiento de la salud, como la infraestructura sanitaria, el acceso a medicamentos y servicios médicos, asegurar el agua potable para todos, así como el alcantarillado, la seguridad alimentaria, la educación, la cultura física, el ambiente sano, el hábitat saludable y la vivienda adecuada, etc.
- Consolidar el Sistema Nacional de Salud, teniendo como base la Atención Primaria de Salud.
- Establecer presupuestos anuales y plurianuales para mantener los equipos e instalaciones hospitalarias.
- Blindar cualquier posibilidad de privatización de los hospitales del Estado.
- Retomar la formación de personal de salud de acuerdo con las necesidades de atención de la población del país y al Modelo de Atención Integral de Salud.
- Impulsar la producción de medicamentos genéricos a través de la industria nacional en el campo de la integración regional.
 
Lista 6
 
En su plan de trabajo Henry Kronfle y Dallyana Passailaigue, candidatos a Presidente y Vicepresidenta, por el Partido Social Cristiano, se comprometen a realizar varias acciones para “rescatar la salud pública de las mafias que la gobiernan desde hace décadas y para lograr un servicio realmente eficiente”.

- Fortalecimiento del sistema de salud.
- Ampliación de la cobertura de salud.
- Prevención y promoción de la salud.
- Reducción de las desigualdades en salud.
- Reducción del IVA al 0 por ciento para insumos médicos, con lo cual se busca impactar de forma positiva a los ciudadanos que necesitan adquirir ciertos productos que resultan “inaccesibles” por su alto costo.
- Donación de órganos, se propone la modernización de los procesos de registro y coordinación.
- Fortalecer el acceso a los servicios de salud para problemas de consumo y adicción de drogas.
 
Lista 7
 
Daniel Noboa y María José Pinto, candidatos a Presidente y Vicepresidenta, por Acción Democrática Nacional (ADN), proponen un Plan de Trabajo Plurianual con cuatro ejes, entre los cuales está Salud.

- Garantizar el acceso a la salud a través de la formación de personal sanitario, acceso a medicamentos y fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud.
- Reducir la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles.
- Reducir la desnutrición crónica infantil a través del acceso a alimentos saludables, programas de consejería en temas de alimentación, fomento de la lactancia materna exclusiva y acceso a agua, saneamiento, y servicios de salud materno-infantil.
- Implementar políticas de promoción de la salud y prevención de enfermedades.
- Promover la atención primaria de salud como eje central del sistema de salud.
- Prevenir y reducir la morbilidad y mortalidad materna a través de la prestación de servicios de salud adecuados y oportunos, antes, durante y después del embarazo.
- Mejorar la calidad de las prestaciones entregadas por el Instituto de Seguridad Social a través de una reingeniería interna de procesos para que estos sean eficaces y sostenibles en el tiempo.
- Promover la igualdad de género y el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas, eliminando la discriminación y la violencia de género en el ámbito de la salud.
- Garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva integrales, incluyendo la educación sexual, la atención prenatal y el acceso seguro al aborto en casos permitidos por ley.
 
Lista 8

El binomio Luis Felipe Tilleria y Karla Paulina Rosero, candidatos a Presidente y Vicepresidenta por el Partido Avanza, en su eje de Salud propone  para “asegurar un sistema de salud universal, accesible y de calidad”, con infraestructura moderna, tecnología avanzada y el presupuesto necesario, que integre un enfoque preventivo como eje central. Inspirado en los modelos de países asiáticos.

- Desarrollar programas nacionales con un enfoque integral que abarque: hábitos saludables, salud física, salud mental, salud emocional y salud existencial.
- Cumplir estrictamente con la planificación presupuestaria para mantener el stock necesario de medicina e implementos para la atención de primer nivel.
- Integrar “soluciones digitales” como la telemedicina y la historia clínica electrónica.
-Fortalecer el sistema de salud pública y crear una red digital unificada para que los ciudadanos puedan acceder a sus historiales médicos desde cualquier punto del país.
- Construcción de 10 nuevos hospitales en zonas rurales y áreas vulnerables.
- Crear incentivos para que los médicos trabajen en la prevención activa de enfermedades en lugar de solo tratarlas, incluirá sistemas de bonificación o reconocimiento para quienes logren reducir los índices de enfermedades prevenibles entre sus pacientes.
- Implementar un sistema de telemedicina.
- Digitalización del Sistema de calificación de discapacidad y reconocimientos valorativos de porcentajes.
 
Lista 12

Los candidatos a Presidente y Vicepresidenta por Partido Izquierda Democrática, Carlos Rabascall y Alejandra Rivas Mantilla, en su plan de trabajo en el eje 4: “bienestar social, derechos humanos e inclusión” detallan las propuestas en salud.

- Fortalecer el sistema de atención primaria.
- Creación de brigadas móviles de salud para comunidades más alejadas, con especial atención en enfermedades crónicas y atención prenatal.
- Ampliación de centros de salud rurales, con al menos un médico general y un equipo de enfermería en cada comunidad de más de 1.000 habitantes.
- Digitalizar el sistema de salud con el uso de la telemedicina para llegar a zonas remotas y urbanas marginalizadas.
- Implementación de expedientes electrónicos para acceder al historial clínico del paciente en tiempo real.
- Realizar un catastro y diagnóstico nacional de infraestructura en la salud pública, en los primeros seis meses de gobierno, para identificar los centros médicos y hospitales que requieren mejoras urgentes.
- Renovación de equipos médicos.
- Construcción de un hospital de tercer nivel en Cuenca.
- Creación de un Plan Nacional de Salud Mental.
- Asegurar que cada centro de salud cuente con un psicólogo clínico y establecer equipos de psiquiatría en hospitales generales.
- Crear un plan nacional para la prevención y manejo de enfermedades como diabetes, hipertensión y obesidad.
- Establecer centros especializados en enfermedades crónicas que ofrezcan tratamiento integral, con un enfoque en la rehabilitación y el seguimiento continuo para evitar complicaciones a largo plazo.
- Otorgar 500 becas anuales para la formación de especialistas en áreas de alta demanda y promover programas de formación continua para actualizar los conocimientos de los profesionales de salud.
 - Crear el Programa Nacional de Prevención del Embarazo Adolescente:
- Crear clínicas juveniles accesibles y confidenciales ubicadas estratégicamente a escala nacional.
- Expansión del acceso a métodos anticonceptivos modernos (LARC).
- Crear una red de atención médica prenatal mediante telemedicina en zonas de difícil acceso, lo que permitirá monitorear a las mujeres embarazadas de manera más eficiente y oportuna.
- Capacitar a parteras en comunidades rurales e indígenas para que brinden atención materna segura y culturalmente adecuada.
- Implementar un sistema de transporte de emergencia para mujeres embarazadas en zonas remotas
- Licencias parentales extendidas y flexibilidad laboral.
- Programa Nacional de Nutrición Materno-Infantil.
- Programas de alimentación escolar mejorada.
 
Lista 16

Los candidatos a Presidente y Vicepresidenta por el Movimiento AMIGO, Juan Iván Cueva y Cristina Reyes, tienen dos propuestas concretas para fortalecer el Sistema de Salud Pública.

- Mejorar la eficiencia de la inversión en el sistema de salud pública en por lo menos un 10 por ciento anual para mejorar la infraestructura, garantizar el acceso a medicamentos esenciales, y aumentar la cobertura de atención primaria en áreas rurales y urbano marginadas.
- Priorizar la capacitación continua del personal de salud y la digitalización de los servicios, mediante modelos de acceso directo por parte de la población con bonos/váuchers de acceso, basados en nueva infraestructura de inversión privada y acceso universal.
 
Lista 17

Los candidatos a Presidente y Vicepresidenta por el Partido Socialista Ecuatoriano, Pedro Granja y Verónica Silva, en su plan de trabajo se han comprometido a impulsar las “siguientes políticas públicas”.

- Incrementar el presupuesto público en salud y evitar que el presupuesto de salud sea utilizado como variable de ajuste económico por el Ministerio de Economía y Finanzas.
- Fortalecer el sistema de salud pública, así como los del IESS, ISSFA e ISSPOL, bajo una ampliación de cobertura en atención primaria y especializada en salud.
- Financiar el programa de enfermedades catastróficas, huérfanas y raras y posibilitar su acceso al sistema de salud.
- Declarar como prioritaria la política de desarrollo infantil con énfasis en el cuidado prenatal y los primeros años de vida, con recursos, talento humano e infraestructura adecuada.
- Fortalecer y financiar el sistema nacional de cuidado familiar de personas con
discapacidad.
- Financiar de manera prioritaria la carrera sanitaria y mejorar la escala salarial del personal de salud.
- Mejorar el sistema de atención universal primaria en salud a través del médico del barrio o de la comunidad o recinto.
- Financiar a las investigaciones en salud de las facultades de medicina en patologías, morbilidad, prevalencias y vectores que afectan a la población.
- Llevar adelante políticas públicas con su respectivo financiamiento para eliminar la desnutrición infantil y prevenir el embarazo adolescente.
- Establecer una sola política tarifaria para prestadores privados en salud en función del tamaño real de la economía y la capacidad efectiva de pago de los usuarios.
- Volver a poner en marcha la empresa nacional de medicamentos genéricos.
- Recuperar el sistema de prevención de plagas y vectores.
- Reafirmar que las adicciones y el consumo de estupefacientes, son un problema de salud pública, que deben ser tratados como tal con programas específicos de atención.
- Fortalecer la política pública de salud mental y los servicios de atención psicológica y psiquiátrica, incluyendo en el ámbito educativo.

Lista: 18

Leonidas Iza y Katiuska Molina, candidatos a Presidente y Vicepresidenta por el Movimiento PACHAKUTIK, en su Estrategia Plurinacional para la Vida Digna detallan las propuestas en Salud, que son idénticas a las propuestas del Partido Socialista Ecuatoriano.

- Incrementar el presupuesto público destinado a salud y evitar que el presupuesto de salud sea utilizado como variable de ajuste económico por el Ministerio de Economía y Finanzas.
- Fortalecer el sistema de salud pública (MSP, IESS, ISSFA, ISSPOL).
- Financiar el programa de enfermedades catastróficas, huérfanas y raras.
- Priorizar la política de desarrollo infantil, enfocándose en el cuidado prenatal y en los primeros años de vida, con recursos adecuados, talento humano y la infraestructura necesaria.
- Fortalecer y financiar el sistema nacional de cuidado familiar para personas con discapacidad.
- Financiar la carrera sanitaria y mejorar la escala salarial del personal de salud.
- Mejorar el sistema de atención universal primaria en salud a través de médicos/as de barrio o de comunidad.
- Financiar investigaciones en salud en las facultades de medicina, abordando patologías, morbilidad, prevalencias y vectores que afectan a la población.
- Incrementar la inversión en infraestructura y personal sanitario.
- Reactivar la empresa nacional de medicamentos genéricos y establecer un mecanismo de control sobre los precios de las medicinas.
- Recuperar el sistema de prevención de plagas y vectores.
- Reafirmar que las adicciones y el consumo de estupefacientes son un problema de salud pública que debe ser tratado como tal, con programas específicos de atención sin criminalización.
 
Lista 20

Iván Saquicela y María Luisa Coello, candidatos a Presidente y Vicepresidenta por el Movimiento Democracia Sí, en su plan de trabajo ha propuesto trabajar para el acceso a la salud pública de calidad.

- Crear programa de salud comunitaria y salud preventiva.
- Implementar educación sanitaria como parte de la currícula en todos los niveles de educación.
- Atención de salud materna.
 
Lista 21
En su plan de trabajo, Francesco Tabacchi y Blanca Sacancela, binomio del Movimiento CREO, detallan sus propuestas en salud.

- Acciones para garantizar el acceso Integral a la salud para la primera infancia, especialmente aquellos de pueblos indígenas, afroecuatorianos, montubios y zonas rurales.
- Municipios saludables y sostenibles.
- Estrategia nacional de alimentación saludable, basado en las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) e implementada en coordinación con el sector privado y las comunidades locales.
- Educación en salud y derechos reproductivos.
- Ampliación del programa nacional de vacunación.
- Erradicación de enfermedades infecciosas endémicas.
- Plan para reducir la mortalidad prematura por enfermedades crónicas
- Salud mental como prioridad nacional.
- Reconocer y promover el uso de prácticas de medicina tradicional ecuatoriana en armonía con los avances científicos.
- Invertir en la preparación del sistema de salud para responder eficazmente a emergencias, desde desastres naturales hasta pandemias, utilizando tecnologías de la información y análisis de datos en tiempo real.
- Reorganizar y recategorizar los establecimientos de salud.
- Transformación digital integral del sistema de salud con implementación de la historia clínica electrónica única interoperable en todo el país. Introducir tecnologías avanzadas para mejorar la gestión clínica y la toma de decisiones, basándonos en datos y evidencia científica.
- Implementar un modelo de gestión que priorice los resultados en el primer nivel de atención y en los hospitales, con estándares de calidad definidos.
- Destinar parte del presupuesto en salud a la investigación e innovación en salud.
- Programa ampliado de lucha contra la Desnutrición Crónica Infantil.
 
Lista 23

En su plan de trabajo, Enrique Gómez e Inés Díaz, binomio del Partido SUMA, en su eje Salud y Nutrición explican a detalle los componentes de sus propuestas ambiciosas en este campo.

- Proyecto "Red Salud", una iniciativa integral que busca tecnificar el sistema de salud pública a través de la implementación de un sistema ERP (Enterprise Resource Planning) masivo, que estandarizará y optimizará todos los aspectos del sistema de salud en el país. Incluye gestión de recursos en tiempo real, perfil epidemiológico, registros clínicos, módulo para medir la satisfacción de los usuarios y la eficiencia del sistema, plataforma de formación continua, cabinas de salud autónomas para chequeos de salud de primer nivel, integración del l sistema de salud público y privado, transparencia en el sistema de salud, controles de calidad, certificación y recertificación de los profesionales de la salud.
- Programa "Genio Ecuatoriano" para ofertar programas de especialización médica y formación continua en salud, apoyados en IA y entornos innovadores.
 
Lista 24
 
En su plan de trabajo, Henry Cucalón y Carla Larrea, binomio del Movimiento Construye, informan sobre las líneas de acción a ejecutarse en salud.

- Ampliación y mejora de la infraestructura de los centros de salud, contratación de personal necesario y provisión de los recursos y equipos necesarios.
- Atención especializada para pacientes con enfermedades crónicas.
- Fortalecimiento de los servicios de salud mental mediante la creación de centros especializados y la asignación de equipos multidisciplinarios que brinden una atención integral a los pacientes.
- Implementaremos programas de prevención de suicidio y detección temprana de trastornos mentales, promoviendo la concienciación y eliminando el estigma asociado a esta realidad.
- Modernización y eficiencia en el sistema de salud, con medidas como historia clínica
digital única para toda la red pública de salud.
- Implementar los programas de postgrado en Medicina según las especialidades que se requieren en el país.
- Programa de evaluación y renovación de equipamiento.
- Sistema centralizado y transparente de compra de medicamentos que promueva la transparencia, evite la corrupción y asegure la eficiencia en la adquisición y distribución de medicamentos.
- Se fortalecerá la investigación y la recopilación de datos relacionados con las DSS.
- Implementar programas mediante público –privados para la disponibilidad y accesibilidad de productos menstruales, en áreas urbanas y rurales.
- Fortalecer la lucha contra la Desnutrición Crónica Infantil.



Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.