Edición Médica

Domingo, 30 de junio de 2024
17:45
Ecuador | Colombia
Salud Pública

EVENTO MULTISECTORIAL
'Pacto Social' con 15 líneas de acción para reducir los embarazos en adolescentes en Ecuador
Las niñas y adolescentes del país enfrentan desafíos desproporcionados
Jueves, 27 de junio de 2024, a las 11:47
Firmantes del Pacto Social.

Firmantes del Pacto Social.


Jonathan Veletanga. Quito
Diferentes personas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas han participado en el ‘Diálogo para un Ecuador con cero embarazos en adolescentes’, una iniciativa liderada por el Despacho de la Primera Dama en conjunto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Organon y el Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de las Mujeres (CEPAM), que tiene como objetivo contribuir con acciones y estrategias en la prevención y erradicación de los embarazos en adolescentes en el país.
 
En este evento los participantes firmaron un ‘Pacto Social’ que les compromete a trabajar conjuntamente en tiene 15 líneas de acción prioritarias para “alcanzar la meta de cero embarazos en adolescentes en Ecuador”.
 
Asimismo, conocieron el estado de situación de la implementación de la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes (PIPENA) 2018-2025 desde varios sectores, identificaron iniciativas efectivas para prevenir el embarazo en adolescentes e identificaron oportunidades y nudos críticos para la prevención de embarazos en adolescentes.
 
Entre los participantes hubo representantes del Despacho de la Primera Dama, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, Consejo Nacional para la Igualdad de Género, Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición, CEPAM, Fundación Pachamama, Surkuna, Fundación Rivera, Plan International, Childfund, World Vision, ONU Ecuador, UNFPA, UNICEF, Onu Mujeres, UNESCO, PMA, OIM, Federación Shuar, Casa Amiga Puerta Violeta, Movimiento Por Ser Niñas, Rodna, DYA, Organon, FENOE, Carrera de Obstetricia, Movihlízate, entre otras.
 
Darwin Armijos, subsecretario de Promoción, Salud Intercultural e Igualdad, ha informado a EDICIÓN MÉDICA que este pacto social era una necesidad urgente, ya que cada día en el país “5 adolescentes de 10 a 14 años y 105 adolescentes de 15 a 19 años dan a luz”, lo que refleja que es un gran problema de salud pública, al que se debe atacar intersectorial y estratégicamente.
 
Por lo tanto, se busca disminuir esas cifras de manera progresiva. Por ejemplo, se pretende reducir de 47 a 39.3 por ciento la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años hasta el 2025, ha detallado.  
 
En este contexto, ha invitado a todos los sectores del país a seguir trabajando conjuntamente porque las niñas y adolescentes enfrentan “desafíos desproporcionados”, como violaciones, mortalidad materna, desnutrición infantil, entre otros.   
 
Para el UNFPA, el embarazo en adolescentes y la maternidad temprana es un desafío social, político, económico y de salud pública en América Latina. Al ser un problema complejo requiere un enfoque integral y multisectorial.




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.