Edición Médica

Domingo, 02 de febrero de 2025
17:10
Ecuador | Colombia
Salud Pública

ELECCIONES Y DESAFÍOS EN SALUD
¿Puede el nuevo presidente lograr que el derecho a la salud no sea solo una noble aspiración en el Ecuador?
No se observan propuestas de los candidatos para evitar que el sistema de salud esté politizado, corrompido
Viernes, 31 de enero de 2025, a las 13:45

José Ruales (UISEK) y Ximena Garzón (USFQ).


Cristina Coello. Quito
Bien mencionan algunos análisis de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que los sistemas de salud a nivel mundial enfrentan una tensión sin precedentes, por varios factores entre ellos la pandemia de COVID-19. Pero el ecuatoriano también ha debido soportar cambios constantes movido por la inestabilidad política.
 
En ese sentido, el país transita nuevamente en una carrera electoral marcada por sin fin de ofrecimientos. Pero, realmente el nuevo presidente ¿Puede lograr que el derecho a la salud no sea solo una noble aspiración, sino una realidad?  EDICIÓN MÉDICA ha consultado a dos ex ministros de Salud la posibilidad de que los ecuatorianos puedan ejercer su derecho a la salud estipulados en la Constitución.
 
Ximena Garzón, decana de la Escuela de Salud Pública y Nutrición de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y José Ruales, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UISEK, han coincidido en señalar que dejaron trazada una ruta para lograrlo: el Plan Decenal de Salud (PDS).
 
“Ese plan fue desarrollado justamente para que vaya más allá de periodos de gobierno. Una intervención en salud tiene que durar al menos 7 años para ver resultados” ha dejado claro Garzón.

Los dos exministros han reconocido que el sistema de salud ecuatoriano “es complejo”, fragmentado, desarticulado y también han dejado claro que en salud no se puede solucionar un solo problema, más bien hay que trabajar en varios frentes al mismo tiempo.
 
“Si hay urgencias, pero también hay que mantener el sistema (sanitario) funcionando en su totalidad” ha recalcado Ruales, a quien le preocupa que los actuales candidatos hablen de “puras generalidades” para solucionar complejos problemas en salud.
 
Garzón ha recordado que se trabajó de la mano con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para elaborar una herramienta orientada a mejorar las condiciones de salud de los ecuatorianos en una labor intersectorial e interdisciplinaria. “Les sugiero a los candidatos leer el PDS y que trabajen de la mano de un especialista en Salud Pública”, ha dicho.
 
Los políticos se llenan la boca ofreciendo prevención, mejorar los hospitales, abastecer de medicamentos, atender la desnutrición crónica infantil y otros, pero nadie dice cómo hacerlo, ha reprochado Ruales.
 
Garzón ha añadido que muchas de las condiciones como la desnutrición infantil, “que está de moda entre los candidatos, no es solo un problema de competencia exclusiva del Ministerio de Saldud Pública (MSP), sino que implica un trabajo junto al Ministerio de Bienestar Social, Medio Ambiente, Agricultura, Finanzas, Obras Públicas, Gobiernos Locales, etc. Esta integralidad de trabajo por la salud no existe y el PDS es la herramienta para alcanzar esos objetivos en conjunto”, ha insistido.
 
La también docente de la USFQ ha estimado que los políticos “no entienden lo que es el PDS ni como implementarlo” principalmente por falta de liderazgo en Salud Pública y continuidad de los técnicos especialistas.
 
En ese sentido, Garzón ha destacado el éxito de la campaña de vacunación contra la COVID con el equipo de base técnico del MSP, pero “con el liderazgo y la guía adecuada, se logró el objetivo que nadie pensó que se iba a lograr”, por supuesto con el apoyo de otras instituciones públicas y privadas.
 
El alto costo de los servicios de salud
 
Otro punto que no se ha topado por los candidatos es el financiamiento. Según la Constitución el presupuesto a Salud debe llegar al 4 por ciento del PIB y, para llegar a eso debe incrementarse anualmente en 0.5 por ciento. Deben considerar que el presupuesto a salud (de todos los sistemas incluidos los seguros sociales IESS, ISSFA, ISSPOL) siempre se elevan por diferentes factores.
 
Ruales ha criticado a los candidatos por no tener propuestas concretas para resolver la lentitud del sistema de salud en responder a la realidad. “Hace 20 o 30 años los problemas de salud eran las enfermedades infecciosas (tuberculosis, malaria, dengue, etc.) muchas de ellas ahora están eliminadas. Pero en este momento, el problema está en el peso de la atención médica, del gasto de la presión del sistema, de los programas preventivos de ECNT que son más complejos y son los que causan más muertes. A eso hay que añadir la atención de la salud mental que no causa tantas muertes, pero si ocasiona más años de vida perdidos junto a los accidentes de tránsito y violencia (homicidios)”.
 
En ese punto, Garzón ha sugerido tomar en cuenta a la Academia, que requiere financiamiento, para producir investigación que sea la base en la toma de decisiones. Ha puesto de ejemplo la problemática de la insuficiencia renal crónica que sigue sin determinarse las causas que eviten la enfermedad y por tanto el gran impacto social y económico tanto para las familias como para el Estado.
 
Para ella, una gran parte de ese problema puede ser prevenido con buena alimentación, diagnóstico temprano, control de diabetes e hipertensión, etc. Pero también ha alertado que no se ha estudiado, por ejemplo, el estrés por calor de los agricultores (Manabí es una de las provincias con mayor prevalencia de insuficiencia renal); mala hidratación; la automedicación (con antibióticos y AINES); tampoco se cuenta con estudios ambientales para verificar la calidad del agua (posible contaminación con metales pesados, pesticidas y otras sustancias químicas nocivas). “El PDS habla de todos estos temas”, ha insistido.
 
Ruales por su parte, también se ha mostrado preocupado por el cáncer y demás enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), la insuficiencia renal, el costo de funcionamiento de las UCI, etc., que “es donde está la parte costosa de la prestación de servicios y que son cada vez más altos porque la población sigue envejeciendo, mal alimentándose, sin actividad física … Es decir, los problemas crecen y no aumentan las estrategias, ni las políticas, ni el presupuesto”.
 
En ese sentido el decano de la UISEK ha recordado que durante el 2023 (en su gestión) se devengaron 2.900 millones de dólares en Salud, mientras que en 2024 se redujo a 2.778 sin hacer inversiones porque todas las obras entregadas “fueron las que se dejaron contratadas y muchas pagadas” en el gobierno anterior. Es decir que, en la práctica, en vez de aumentar el presupuesto, se reduce, se incumple la Constitución, ha observado.
 
Terminar con la lluvia de ideas de los candidatos
 
Los dos han notado que ningún candidato ha mostrado esa visión técnica que se requiere para que funcione eficientemente un sistema de salud y evitar que se use como pago político o moneda de cambio con los puestos directivos o la compra de insumos.
 
“Dar atención médica, atender heridos, prevenir las enfermedades no puede cambiar de acuerdo con una visión de un gobierno, de una ideología o de un ministro” ha sido enfático en señalar Ruales.
 
Para que funcione un sistema de salud se requiere de liderazgo, que no esté sujeto a los vaivenes políticos, han insistido los dos exministros.
 
Ruales ha señalado que un gobierno puede tener planes a largo plazo para ir definiendo líneas de acción. “Pero si no hay una cultura de planificación y hay una forma más política, partidista, electoral de hacer las cosas o evitar que el otro haga como ocurre con la asamblea, es difícil plantearse metas a largo plazo”.
 
Garzón ha añadido que el PDS “debe distribuirse a expertos en las áreas para que puedan coordinar su trabajo intersectorial e interdisciplinariamente con una visión que no dependa solo del MSP si no de todos los sectores responsables. El plan está ahí, deberían cogerlo y darles prioridades a las necesidades de nuestra población con respaldo técnico para llegar a soluciones”.
 
Tanto Ruales como Garzón han concluido en que se necesita voluntad política, dejar los intereses individuales y ocuparse de los colectivos; desarrollar sistemas adecuados de datos e interconectarlos; priorizar a las enfermedades que causan más muertes, integrar a los ministerios; dar sostenimiento económico al sistema de salud y mantener las políticas públicas técnicas como el PDS.




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.