Edición Médica

Viernes, 22 de noviembre de 2024
06:52
Ecuador | Colombia
Salud Pública

DÍA MUNDIAL
A un año del uso de tratamiento de dosis única para los pacientes con VIH ¿Cómo les va?
La medicación única beneficia a los pacientes de VIH al mejorar su adherencia
Jueves, 01 de diciembre de 2022, a las 14:14
Silvano Bertozzi  lder de la UAI del HGDC.

Silvano Bertozzi  líder de la UAI del HGDC.


Cristina Coello. Quito
En el 2021 el Ecuador registraba 46.811 pacientes con diagnóstico de VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). De ellos al menos 36.181 pacientes reciben la primera línea de tratamiento, se trata de una medicación de dosis única, ha informado Silvano Bertozzi Mosquera, líder de la Unidad de Atención Integral (UAI) del Hospital General Docente de Calderón (HGDC).
 
El médico internista ha explicado en entrevista con EDICIÓN MÉDICA, que la toma de medicamentos según las indicaciones ayudará a los pacientes con VIH a mantener baja su carga viral y por tanto el control de la enfermedad. De allí la importancia del tipo de tratamiento que reciban.
 
Si bien es individualizado el tratamiento, hasta hace poco se requerían de 2 o 3 fármacos diarios. Pero la mayoría de los pacientes con la enfermedad en el Ecuador ahora “se han beneficiado mucho de la dosis única porque ha facilitado la adherencia”, considerando que la población más afectad por la enfermedad va entre los 15 a 49 años.
 
Particularmente en el HGDC existen 208 pacientes en seguimiento con una tasa de adherencia que llega al 90 por ciento, es decir que “tenemos un buen número de pacientes que están en control adecuado de su enfermedad”, se ha congratulado el especialista.
 
¿Y qué paso durante la pandemia? Según Bertozzi el grado de adherencia “no se vio afectado mayormente” debido a que las diferentes UAI facilitaron de diferentes formas la entrega de medicación.
 
Según el médico internista, los esquemas de tratamiento que se aplican en el Ecuador son “muy efectivos” de ahí el alto porcentaje de adherencia que se registra a partir el año anterior cuando se inició la administración de la dosis diaria única de antirretrovirales.
 
“Estos tratamientos de una sola tableta ha mejorado muchísimo la adherencia, por la facilidad para el paciente” y la disminución de efectos adversos, sin olvidar que otros esquemas han ocasionado resistencia en algunos casos, ha comentado.
 
El especialista también ha recordado que las terapias para VIH “han cambiado y podemos considerar que nuestro país está a nivel de otros”, aunque aún faltan algunas cosas y pueden existir falencias, “el trabajo de la estrategia nacional se ha manejado bastante bien”, ha considerado.
 
Muestra de ello son las cifras, una es la disminución de la transmisión materno infantil del VIH que para el año 2021 fue de 1,85 por ciento. En 2020 fue de 2,8.
 
El mito del pronóstico de vida
 
Bertozzi ha sido enfático en señalar que en las UAI, una de las primeras acciones que realizan es romper con el mito del mal pronóstico de vida, pues aún existe confusión entre ser positivo a VIH y desarrollar la enfermedad del SIDA.  Aclaró que actualmente con un tratamiento antirretroviral se logra controlar y llegar a una fase crónica de la enfermedad.
 
No obstante ha aclarado que existen otros factores “que a veces no los tomamos en cuenta y son por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares, cáncer y otras que pueden ser el real motivo de muerte de un paciente con VIH”, pero el pronóstico vital es equiparable al de otros pacientes.
 
También aclaró que durante la pandemia no aumentó mortalidad en pacientes con VIH, pero si se evidenció un incremento de quienes regresaron en fase SIDA, posiblemente debido al hecho de que algunos no tenían acceso a la medicación y también al retraso en el diagnóstico.
 
El aumento de casos en población clave
 
Bertozzi ha resaltado que el HGDC desde el año 2019 brinda servicios de tamizaje, tratamiento y seguimiento del VIH. “Hacemos manejo integral de estos pacientes con un equipo multidisciplinario”. No obstante, existe en el país un aumento de nuevos casos y se dan principalmente en población clave: hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales y personas que usan drogas intravenosas.
 
 
Los datos hasta septiembre del 2022 han indicado que en el país se realizan unas 725.000 pruebas al año para detección del VIH, dato que, para el especialista, “habla de que estamos haciendo un proceso de prevención permanente con los tamizajes”.
 
En ese sentido, el HGDC es parte de los 6 hospitales que iniciaran un proyecto piloto de implementación de una estrategia para prevenir la enfermedad usando la Profilaxis pre Exposición (PrEP).
 
Los otros establecimientos con UAI para personas con VIH en el plan piloto son los hospitales Rodriguez Zambrano de Manta; el Guasmo Sur en Guayaquil; el Teófilo Dávila de Machala; el Delfina Torres de Concha de Esmeraldas y el Centro de Salud Tipo C de Pumapungo en Cuenca.
 
Este nuevo proceso de prevención dirigido a esa población clave iniciará a mediados de diciembre ha informado, pero ha aclarado que la profilaxis preexposición “también se puede dar a toda persona que la solicita” (por ejemplo, en casos de violencia sexual) en una unidad de salud, donde se pueda hacer un trabajo integral de seguimiento (pues un tratamiento se administra en las primeras 72 horas y por 28 días).
 
Un mensaje a los sanitarios

Bertozzi ha pedido a los profesionales de la salud que “entiendan a VIH como una enfermedad crónica, eviten por completo la discriminación que es un problema que todavía tenemos y estemos más informados. Si estamos más informados somos capaces también de ser una fuente de conocimiento para nuestros pacientes y colegas y lograr que nuestros usuarios conozcan su estado de salud”.

Los datos

En Ecuador, 2 por cada 1.000 hombres tienen VIH; 2 por cada 10 mil niños de 0 a 14 años tienen VIH; 1 por cada 1.000 embarazadas tienen VIH. La tasa de incidencia en Ecuador es de 0,22 por cada 1.000 habitante.
 
La implementación de las UAI tiene el propósito de disminuir la morbilidad y mortalidad de personas infectadas; así como fortalecer acciones de promoción y prevención. Esto se realiza a través de servicios médicos especializados para ciudadanos que han estado expuestos o han sido diagnosticados con enfermedades de transmisión sexual, como el VIH-SIDA.
 
ONUSIDA impulsa la estrategia 95/95/95, la cual busca que el 95 por ciento de pobladores que viven con VIH conozcan su estado serológico (su condición); de ellos, el 95 por ciento accedan al tratamiento; y, de este último, el 95 por ciento logre reducir su carga viral. Esta meta está pactada con miras al 2030 y con ella se espera disminuir la transmisión del virus. A decir de Bertozzi, el Ecuador va en buen camino hacia ese objetivo.




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.