SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Aumento de casos de tosferina en Ecuador, ¿Cómo actuar ante esta situación?
En lo que va del 2025 ya se registran 183 casos a nivel nacional
Joanna Acebo, presidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría, filial Pichincha.
|
Jonathan Veletanga. Quito
La Sociedad Ecuatoriana de Pediatría ha dado una alerta sobre el aumento de casos de tosferina en el país, a pesar de ser una enfermedad inmunoprevenible.
Según la última Gaceta Inmunoprevenible del Ministerio de Salud Pública (MSP), en lo que va del 2025 (semana epidemiológica 14) se han confirmado
183 casos de tosferina a nivel nacional, lo cual evidencia un aumento de casos respecto a años anteriores, ha manifestado
Joanna Acebo, presidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría, filial Pichincha.
Esta tendencia se está dando “probablemente por la falta de refuerzos de vacunación (disminución de la cobertura)”, ha sostenido la especialista, en entrevista con EDICIÓN MÉDICA.
La tosferina es una enfermedad infecciosa que se produce por la bacteria Bordetella pertussis. Si bien en ciertos casos puede provocar hospitalizaciones e incluso desenlaces fatales, es altamente prevenible por vacunación. Por esta razón es
importante que los niños y los adolescentes se vacunen.
En 2022 se reportaron 57 casos, en 2023 hubo 180, en 2024 hubo 141 y en este año ya van 183. Es decir, que “tenemos una frecuencia que va a la alza”. Al momento, las provincias con más casos son Guayas, Pichincha, Manabí, Santo Domingo e Imbabura.
Acebo ha considerado que, hoy por hoy, es difícil tener una estacionalidad de las enfermedades respiratorias, sean virales o bacterianas, como sucedía antes de la pandemia, cuando se registraban picos en determinados meses.
La pandemia y otros factores inherentes como el cambio climático, coberturas bajas de vacunación, entre otros, hicieron que se perdiera esta estacionalidad y, por lo tanto, es posible que se den picos en cualquier momento.
Ante esta situación, es fundamental vacunarse. En el país están disponibles la vacuna pentavalente que protege de la difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo B, y la vacuna hexavalente, que protege contra la difteria, tétanos, tosferina, hepatitis B, poliomielitis, haemophilus influenzae tipo b. Estas se colocan a los 2, 4 y 6 meses de edad. Posteriormente, un refuerzo entre los 12 y 18 meses, y después a los 4 años.
Adicional, el país tiene una nueva fortaleza:
en este 2025 el MSP decidió aplicar la vacuna DPT (que protege contra la difteria, el tétanos y la tosferina) a las mujeres embarazadas, lo cual es “muy bueno para proteger a los recién nacidos”, ha sostenido la presidenta de la sociedad científica.
Los adolescentes y los adultos jóvenes son los principales transmisores de la enfermedad. Por lo que, hay que mantener las medidas de higiene: lavado de manos, limpieza nasal, cubrirse cuando se estornuda, evitar lugares con aglomeraciones, y mejorar las coberturas de vacunación.
“Las vacunas sirven para evitar enfermedades inmunoprevenibles y, sobre todo, son seguras… Acudamos a vacunarnos”, ha enfatizado Acebo, quien ha hecho un llamado para r
evisar su carnet de vacunación y acudir a los centros del primer nivel de atención ante cualquier síntoma respiratorio o duda sobre la enfermedad.
Casos de tosferina a nivel nacional. Fuente: MSP.
|