Edición Médica

Viernes, 11 de abril de 2025
19:55
Ecuador | Colombia
Salud Pública

BROTE EPIDEMIOLÓGICO
Automedicarse dificulta el diagnóstico y tratamiento del AH1N1
294 casos confirmados por laboratorio en todo el país según el MSP
Lunes, 09 de mayo de 2016, a las 17:24

David Larreátegui, especialista en Infectología de la UDLA.


Jonathan Veletanga. Quito
David Larreátegui, especialista en Infectología de la Universidad de las Américas (UDLA), ha indicado a REDACCIÓN MÉDICA que automedicarse dificulta el diagnóstico clínico y el tratamiento de la gripe AH1N1, por lo que es fundamental no hacerlo.

“Para tratar de manera eficiente al virus del AH1N1 es importante no automedicarse, más aun cuando el país no tiene un buen control del sistema farmacéutico y la gente puede recibir cualquier antibiótico de amplio espectro sin ningún control o receta”, ha dicho.

Según ha explicado el especialista, para controlar los brotes de AH1N1 y además evitar los malos diagnósticos o sobrediagnósticos se debe vigilar la venta y la expedición de antinflamatorios de fácil uso y adquisición.

En este contexto, Melva Morales del área de vigilancia de la salud de la Coordinación Zonal 4 del Ministerio de Salud Pública (MSP), comentó que el ministerio ya ha prohibido la venta de antigripales sin receta médica y así evitar que se enmascaren los cuadros de AH1N1.

“El automedicarse puede enmascarar los cuadros de insuficiencia respiratoria graves y hacer que el paciente vaya tardíamente a los centros de salud para recibir la atención médica necesaria”, señaló Morales. 

Según Larreátegui, cuando se realiza un diagnóstico temprano y se da la medicación en las dosis adecuadas, el riesgo de que el virus produzca neumonía se reduce al 100 por ciento. En cambio si no se da el tratamiento en los primeros días de la enfermedad, el riesgo de que el cuadro se agrave es alto.

El oseltamivir, fármaco más utilizado para tratar el virus AH1N1, “tiene una tasa de efectividad no muy alta si es que se le da a los pacientes después del tercer o cuarto día de la enfermedad, es como si no se les hubiese dado el medicamento”, ha dicho el especialista.

Por este motivo sostuvo que “es importante recibir las dosis adecuadas del medicamento tempranamente, y para esto es necesario no automedicarse y acudir a los centros de salud públicos y privados apenas las personas presenten síntomas”.

Para ambos especialistas, la gripe AH1N1 solo se complica si no es manejada adecuadamente, sobre todo en pacientes con comorbilidad a patologías respirarías, de hipertensión arterial, diabetes y obesidad.

Estas patologías son factores de riesgo para que el AH1N1 se transforme en neumonía, ha indicado Larreátegui, quien aseguró que si bien los brotes son todavía locales “el actual comportamiento del virus es para considerarse porque puede producirse un brote expansivo debido a las condiciones climáticas del país y por el fenómeno de El Niño”.

“En Ecuador existen cambios bruscos de temperatura, lo que hace más fácil la expansión de todos los virus de tipo influenza. Además este brote epidémico es algo similar al que tuvimos como país en el 2009 por cómo el AH1N1 se ha presentado en estas semanas”, aseguró.

Reporte epidemiológico

Según el último reporte de Influenza del MSP ‘, Ecuador SE. 16’, hasta el momento en todo el país se han confirmado por laboratorio 294 casos de influenza AH1N1. Además se han reportado 33 defunciones, en su mayoría en las provincias de Pichincha (13), Manabí (6), Chimborazo (4) y Guayas (3). 





Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.