ENFERMEDADES VECTORIALES
Ecuador no reporta casos de fiebre amarilla, mientras en Colombia declaran emergencia sanitaria
En el país en 2024 se notificó 1 caso importado de Colombia
En Colombia la vacunación es obligatoria.
|
Redacción. Quito
Tanto la
Gaceta Vectorial como el departamento de Comunicación del Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador han confirmado que no se reportan casos de
fiebre amarilla en territorio nacional. Mientras, el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (MSPS) ha confirmado un incremento sostenido de casos y muertes por la enfermedad.
Si bien en Ecuador no se registran casos, cabe señalar que el departamento colombiano de
Putumayo, fronterizo con
Sucumbíos es el segundo con mayor cantidad de casos y muertes (después de Tolima) por fiebre amarilla.
Según MSPS, entre 2024 y lo que va transcurrido de 2025 se han confirmado 79 casos de la enfermedad, con un total de
36 muertes asociadas, lo que ha encendido las alertas en varias zonas ante el notorio crecimiento de los contagios y fallecimientos, tras lo cual el gobierno ha decretado la
emergencia sanitaria.
En la cuenta de X del MSPS ha recalcado que la “
amenaza de expansión en zonas urbanas llevó a declarar emergencia nacional por fiebre amarilla”.
Cabe señalar que las regiones más propensas a la presencia del
mosquito transmisor de la fiebre amarilla (
Aedes aegypti) están ubicadas por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar.
Según la última
Gaceta Vectorial del MSP, elaborada por la Subsecretaria de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud en el país ha informado que el último reporte en Ecuador de fiebre amarilla corresponde a 3 casos notificados en la provincia de Sucumbíos, en el año 2017. El 2024 se notificó
1 caso importado de Colombia y en el
periodo 2025 no se ha notificado casos.
No obstante, medios regionales han informado que en Tulcán y en comunidades de
Carchi y
Sucumbíos, en Ecuador, existe preocupación tras la declaratoria de emergencia en Colombia y ya advierten a las autoridades locales para adopción de medidas de contención del virus.
La preocupación ha surgido por el alto tránsito de personas, por ejemplo, en el
puente internacional Rumichaca, sobre todo este último feriado se estima un tránsito de alrededor de 8 mil personas procedentes de Carchi e Imbabura que participan en
romerías (devotos) en la zona de Ipiales (por la Virgen de las Lajas).
Por otro lado, y frente al aumento de casos de fiebre amarilla en 2025 en países de la región, la
Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han hecho un llamado a los estados miembros a continuar los esfuerzos para
fortalecer la vigilancia en zonas endémicas.
En su último
reporte epidemiológico del 26 de marzo del 2025, la OPS informó de casos de fiebre amarilla en
Bolivia (1 fatal);
Brasil (81, de los cuales 31 fallecieron);
Colombia (tenía 31 casos con 13 fallecidos); y
Perú (18 casos con ocho muertes).
La vacunación
En la cuenta de X el MSPS ha advertido que actualmente, 400 municipios, en 27 departamentos (especialmente en el
sur del país), se encuentran en alto riesgo de contagio.
Por ello, el presidente colombiano
Gustavo Petro ha ordenado la
vacunación masiva y obligatoria de sus ciudadanos contra la fiebre amarilla. El gobierno espera que toda la población esté vacunada en dos meses.
Así mismo, el ministro de Salud colombiano
Guillermo Alfonso Jaramillo, ha advertido que quienes ingresen a Colombia, ya sea por
turismo o negocios, deberán presentar la
certificación de vacunación. La medida aplica también para viajeros procedentes de regiones endémicas.
En Ecuador se ha recomendado a los
viajeros colocarse la vacuna contra la fiebre amarilla en cualquier Centro de Salud del MSP (en días específicos,
ver horario aquí) con al menos
10 días de anticipación, porque la protección comienza después de la aplicación.
El dato
La fiebre amarilla es una
infección viral hemorrágica aguda, transmitida por la picadura de mosquitos infectados. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que el virus representa una amenaza de alto impacto con riesgo de expansión internacional, especialmente en zonas tropicales.