Edición Médica

Miércoles, 19 de febrero de 2025
15:59
Ecuador | Colombia
Salud Pública

EVALUACIÓN INTERSECTORIAL
Ecuador refuerza su preparación contra eventuales nuevos brotes de Influenza Aviar en la interfaz humano-animal
Se alerta que la influenza aviar no solo afecta a las aves, sino que puede transmitirse a mamíferos
Viernes, 14 de febrero de 2025, a las 12:07
Ecuador refuerza su preparacin contra eventuales nuevos brotes de Influenza Aviar

La OPS apoya en el desarrollo del taller.


Redacción. Quito
En Ecuador, profesionales de los sectores oficiales de salud humana, sanidad animal y medio ambiente han participado en el taller de Evaluación Intersectorial de Riesgos de Influenza Zoonótica (EVIR).
 
La capacitación ha sido posible con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), PANAFTOSA/SPV del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles (CDE) y la Unidad de Gestión de Amenazas Infecciosas del Departamento de Emergencias de Salud (PHE/IHM) de la OPS.
 
La herramienta para la EVIR, desarrollada por PANAFTOSA, permite evaluar e identificar los riesgos asociados a la transmisión de la influenza aviar zoonótica en la interfaz humano-animal.
 
A través del sistema en línea, los participantes de salud pública, sanidad animal y medio ambiente han realizado la evaluación intersectorial de riesgos de manera interactiva, en tiempo real y con debates técnicos.
 
Durante el taller, 24 profesionales del Ministerio de Salud, Medio Ambiente y de Agrocalidad han identificado y mapearon los puntos críticos para la transmisión de la influenza aviar, con énfasis en el subtipo A(H5N1), en la cadena intersectorial de Ecuador, integrando las capacidades de los tres sectores clave. Se identificaron los puntos de riesgo para ocurrencia de brotes en animales y de exposición ocupacional, con el objetivo de mitigar la transmisión de enfermedades entre animales y humanos, reduciendo el impacto en la salud pública y en la economía del país.
 
En e taller se han compartido insumos para definir roles claros para cada sector en la prevención, vigilancia, control y respuesta ante posibles brotes. En las sesiones de trabajo, también se identificaron lagunas de conocimiento.
 
Según ha informado la OPS, la EVIR contribuye a fortalecer las estrategias de gestión de riesgos basadas en evidencia y mejora la capacidad de respuesta ante una posible amenaza de influenza aviar zoonótica que pueda desencadenar en una pandemia. Además, promueve la comunicación efectiva y continua entre los sectores involucrados, fundamental para una gestión adecuada de los riesgos.
 
El organismo ha mencionado que la actividad se financió con recursos del fondo pandémico PROTECT, una iniciativa que busca mejorar y reforzar la respuesta a pandemias en siete países de América del Sur, con foco en los sistemas de vigilancia y laboratorio en regiones fronterizas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Paraguay.
 
“Este esfuerzo se alinea con las acciones definidas a través de la Comisión Intersectorial para la Prevención y Control de Influenza Zoonótica en las Américas (CIPCIZA), foro regional, bajo el secretariado de la OPS, que promueve la colaboración intersectorial para implementar el enfoque de Una Salud en la lucha contra la influenza aviar y otras influenzas zoonóticas”, se ha detallado en un comunicado oficial de OPS.
 
Resaltan la colaboración intersectorial
 
La influenza aviar A(H5N1) ha sido una preocupación creciente en las Américas, especialmente en países como Ecuador, donde se han registrado brotes de esta enfermedad.
 
Cabe recordar que desde finales de 2021 la región de las Américas está registrando una epidemia de influenza aviar (IA) de alta patogenicidad en animales causada por el subtipo A(H5N1), lo que supone un incremento del riesgo regional de trasmisión zoonótica. Este brote está afectando también a mamíferos silvestres en toda la región y domésticos, particularmente en Estados Unidos. Además, se han presentado infecciones en humanos por A(H5N1) en Canadá, Chile, Ecuador y Estados Unidos.
 
Por ello, la OPS ha alertado que este escenario pone en evidencia que la influenza aviar zoonótica no solo afecta a las aves, sino que puede transmitirse a mamíferos, incluidos los humanos. Por ese motivo, la colaboración entre los sectores involucrados es fundamental para prevenir la transmisión y mitigar los riesgos para la salud pública.




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.