Edición Médica

Jueves, 21 de noviembre de 2024
07:49
Ecuador | Colombia
Salud Pública

FALTA DE RESPUESTA
Ecuador registra más de 51.000 embarazos adolescentes en 2019; la pandemia agudizará esta realidad
La cifra es preocupante porque indica que 1.816 niñas tuvieron un hijo el año pasado
Viernes, 02 de octubre de 2020, a las 16:52
Virginia Gmez de la Torre y Bernardo Vega.

Virginia Gómez de la Torre y Bernardo Vega.


Jonathan Veletanga. Quito
El embarazo adolescente es un importante problema de salud pública que parece “se ha normalizado” en Ecuador, uno de los motivos es que la población se ha desensibilizado con esta realidad a pesar de que en los últimos años se sigue registrando una alta prevalencia.
 

Embarazos por grupos de edad de la madre. Fuente INEC.

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) indican que en 2019 se han registrado 51.711 nacidos vivos de “mujeres adolescentes” de 10 a 19 años: 1.816 de adolescentes de 10 a 14 años (2,2 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres en ese rango de edad) y 49.895 de adolescentes 15 a 19 años (63,5 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres en ese rango de edad).

Lo que significa que del total de embarazos ocurridos y registrados en ese año, el 17,5 por ciento provienen de adolecentes de 15 y 19 años, y el 0.6 por ciento de adolescentes de 10 y 14 años.

Según el INEC, de las 1.816 niñas, 66 fueron de 10 a 12 años y 1.750 de 13 a 14 años.

“Esto quiere decir, prácticamente, que casi 2 de cada 10 mujeres que dan a luz en Ecuador (solo tomando cuenta partos) es una madre adolescente. La cifra es preocupante, pero lo es aún más cuando indica que 1.816 niñas, entre los 10 y 14 años, tuvieron un hijo. Esto es alarmante porque desde 1900 hasta el 2019 se ha registrado un incremento de embarazos adolecentes en los 10 y 14 años”, ha manifestado Bernardo Vega, docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca,  en diálogo con EDICIÓN MÉDICA.

Tasas de embarazos en adolescentes en Ecuador. Fuente INEC.

 
Es gravísimo lo que sucede en el país. La adolescencia está huérfana de recursos y de apoyo desde el Estado. Las niñas embarazadas tampoco tienen apoyo, y en su caso el tema es más grave por la violencia y el incesto”, ha sostenido de Virginia Gómez de la Torre, directora de la Fundación Desafío, a quien también le preocupan estos datos alarmantes, puesto que según la Código Orgánico Integral Penal (COIP) se presume violación cuando existe una gestación antes de los 14 años.
 
Según han explicado, dentro de los embarazos adolecentes también se encuentran otros problemas de salud pública como violencia sexual y de género, mortalidad materna, muertes neonatales, pero además sociales como la pobreza, reducción del ingreso familiar, menos posibilidades de continuar con los estudios, entre otros.
 
“Se considera que el embarazo adolescente es la puerta de entrada a la pobreza, a la violencia y a un sinnúmero de situaciones vulnerables que afectan a los adolescentes. Por ello, es fundamental trabajar en prevención”, ha mencionado Vega.
 
Por su parte, De la Torre ha enfatizado en que se ha evidenciado que la prevención de los embarazos adolescentes también implica una reducción en la mortalidad materna y muertes neonatales. De manera que, ha exhortado al Estado a poner más énfasis en las políticas públicas de prevención.

Defunciones fetales por grupos de edad de la madre. Fuente INEC.


Las cifras de INEC muestran que en 2019, del total de 1.782 defunciones fetales ocurridas y registradas, el 16,9 por ciento (302) provienen de adolescente de entre 15 y 19 años, y el 0.4 por ciento (8) de adolescente de 10 y 14 años. Mientras que, de las 123 defunciones maternas reportadas, 16 fueron de madres adolescentes.
 
Para la directora de Fundación Desafío, el Código Orgánico de Salud (COS) tenía artículos necesarios que fortalecían el marco jurídico de la salud sexual y reproductiva, y la prevención de los embarazos adolescentes.
 
Impacto de la pandemia en los embarazos adolescentes
 
El embarazo adolescente en Ecuador es un tema que no ha tenido una respuesta efectiva por lo menos desde 2014, cuando desapareció la Estrategia Intersectorial de Prevención del Embarazo Adolescente y Planificación Familiar (ENIPLA) y se pasó al Plan Familia Ecuador, ha considerado Vega.
 
Desde ese entonces, el país ha fracasando en la prevención de este tema debido a la falta de un trabajo intersectorial y de financiamiento de las políticas públicas, ha agregado De la Torre.
 
Por estos motivos, han coincidido en que la pandemia de CoVID19 tendrá un impacto negativo en los embarazos adolescentes, por ejemplo, hará que las cifras aumenten.
 
Esto se deberá, principalmente, a que disminuyó el acceso a los anticonceptivos. “Hay un 68 por ciento de disminución en el uso de anticonceptivos en el país”. En este contexto, la autoridad sanitaria no se ha preocupado por establecer una política pública para acercarlos a la ciudadanía de una manera segura, en particular a las poblaciones vulnerables y rurales.
 
Por lo tanto, no solo aumentarán los embarazos no deseados sino también conllevará a que el país enfrente otro problema de salud pública: abortos en condición de riesgo. “Algunos incluso se pueden haber ya dado”, ha lamentado De la Torre.
 
Según cifras de Fundación Desafío, 7 niñas de 10 y 14 años, y cerca de 180 adolescentes de 15 y 19 años dan a luz cada día. 6 niñas abortan todos los días.
 
“La pandemia ha puesto en evidencia las necesidades insatisfechas en salud sexual y reproductiva que abarcar la prevención del embarazo adolescente”. Por lo tanto, el docente de la Universidad de Cuenca ha pedido al Estado trabajar en tres ejes: acceso a los servicios de salud, información sobre salud sexual y reproductiva, y comunicación efectiva.  
 
Los entrevistados han sostenido que la salud sexual y reproductiva es un elemento fundamental dentro del desarrollo de un país. De manera que el Estado debe invertir en educación sexual integral, acceso a los anticonceptivos y en prevención de los embarazos adolescentes.
 
Incluso debería despenalizar el aborto en general”, ya que es un pilar necesario que permite un abordaje integral en la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, ha considerado De la Torre.
 
Las provincias con más embarazos adolescentes
 
A decir del docente de la Universidad de Cuenca, en la región andina, Ecuador es el segundo país, después de Venezuela, con más embarazos adolescentes. En la región de América Latina y el Caribe, solo tomando en cuenta el rango de 15 y 19 años, Ecuador es quinto: el país con la tasa más alta es República Dominicana (106 embarazos por cada 1.000 adolescentes), le sigue Nicaragua (92), Guatemala (84), Venezuela (80.9), Ecuador (77.3) y Bolivia (72).
 
De acuerdo a cifras del INEC, las provincias de Morona Santiago (6,87), Orellana (6.32), Esmeraldas (5.24) y Pastaza (5.04) tiene las tasas más altas de nacidos vivos por cada 1.000 adolescentes de 10 a 14 años. Por otro lado, Morona Santiago (93,7), Los Ríos (92.99), Orellana (91,7), Santo Domingo de los Tsáchilas (85.28), Esmeraldas (81.96), Napo (81.8) y Manabí (80.56) tienen las más altas por cada 1.000 adolescentes de 15 a 19 años.

Tasa específica de nacidos vivos de adolescentes de 10 a 14 años. Fuente INEC.

Tasa específica de nacidos vivos de adolescentes de 15 a 19 años. Fuente INEC.




Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.