COOPERACIÓN TÉCNICA INTEGRAL
Ecuador tiene 5 años para lograr la sostenibilidad en la atención del cáncer infantil
El país está en el centro de la atención global por la implementación de la iniciativa
Sonia Quezada, representante de OPS/OMS Ecuador (Foto cortesía).
|
Cristina Coello. Quito
Ecuador es el único país de la Región de las Américas que se ha beneficiado, en una primera fase, de la ‘
Plataforma Global para el Acceso a Medicamentos contra el Cáncer Infantil’ (GPACCM) ¿Qué lo hizo merecedor de este privilegio?
La respuesta fue proporcionada por
Sonia Quezada, representante de la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Ecuador, quien ha señalado que el país “fue muy activo desde que empezó la iniciativa mundial de cáncer” en
2018.
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Quezada ha señalado que el país, mediante sus diferentes autoridades y personal sanitario, se alinearon a la
hoja de ruta en la que se diseña la
Plataforma Global para el Acceso a Medicamentos para el Cancer infantil (GPACCM), con el objetivo de mejorar la supervivencia de los niños y adolescentes con
cáncer.
Cabe recordar que, según la OMS, en los países de ingresos altos, donde en general hay acceso a
servicios de atención integral, más del 80 por ciento de los niños afectados de cáncer se curan. Mientras que, en los países de ingreso bajo o mediano se curan alrededor del 30 por ciento.
En Latinoamérica la media es de 55 por ciento y en Ecuador, según el Registro Nacional de Tumores (RNT) de SOLCA, el promedio de
sobrevida de los niños llega al 60 por ciento, pero en Europa o en Estados Unidos puede alcanzar el 90 por ciento.
Partieron de una política pública
Tras el lanzamiento de la iniciativa mundial de cáncer infantil, la OPS aplicó en la Región de las Américas el enfoque de
‘CureAll’, con la participación de 18 estados miembros (incluidos los seis países andinos) y “en cada reunión o taller, el país tenía que ir presentando acciones de lo que estaba haciendo y a la vez, las actividades de la GPACCM, el de mayor avance fue
Ecuador”, ha recordado la representante.
Cabe señalar que el paquete técnico de Cure All requiere tener claro, “cuestiones de información, identificación de pacientes, una
política nacional, guías para estos padecimientos”, entre otros, y sus avances le permitieron a Ecuador ser escogido como el primer país de América Latina para su ejecución.
“Lo primero que tiene el país es una
política para Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), dentro de eso hay que enfocar específicamente el tema de
Cáncer. Lo que hace esta iniciativa es trabajar el tema entre el país, la OPS y
otros socios para ayudar a mejorar la atención a los niños con cáncer”, ha descrito Quezada.
En ese sentido, el socio principal en la Plataforma es la OMS y el el St. Jude Children’s Research Hospital que prioriza mejorar el acceso a
medicamentos oncológicos pediátricos.
Pero uno de los retos en la plataforma fue tener claro los
datos y, según Quezada, Ecuador partió del RNT de SOLCA, “aunque se tiene que ir fortaleciendo (la data) también desde el Ministerio de Salud (MSP) para que esto sea más robusto. Por otro lado, tenemos el apoyo de otras instituciones a nivel global que hacen
estimaciones y se logró tener una aproximación del número de casos esperados de cáncer infantil”.
Tipos de cáncer priorizados
Si bien hay muchos tipos de cáncer infantil, el Ecuador también registra los más prevalentes a nivel internacional que son:
Leucemia linfoblástica aguda, Tumor de Wilms,
Retinoblastoma, Glioma de bajo grado,
Linfoma de Hodgkin y Linfoma de Burkitt.
“Son tipos de cáncer que pueden detectarse de manera temprana, existen
medicamentos específicos que pueden ayudar a curar y sobre todo en niños es importante decir que hay un alto porcentaje de pacientes que pueden curarse si se diagnostica a tiempo y se ofrece un
tratamiento adecuado”, ha resaltado la representante de OPS.
Y ¿qué pasa con los medicamentos que no están dentro del
Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos? Quezada ha explicado que esta iniciativa se basa en la lista de medicamentos esenciales de la OMS, pero también se analizaron los establecidos localmente y los que se requieren incluir.
“Estamos con el acompañamiento de la mejor evidencia para cada padecimiento y qué medicamento se requiere incluir. Esto es un
proceso dinámico en el cual se determina los nuevos medicamentos y se hace la inclusión. Lo que queremos es que exista coherencia y se cumpla la
normativa nacional. Todo este paquete técnico refuerza la política” nacional, ha insistido.
En ese sentido, esta primera fase del proyecto está dirigida a fortalecer la atención del cáncer infantil en cinco hospitales del MSP, luego se deberá “armonizar todo el sistema de salud” y establecer los principales padecimientos, las guías, los medicamentos, etc.; y que la atención sea
estandarizada.
“Es muy bueno que lleguen los medicamentos y por eso se escogió al país porque no se tiene un acceso garantizado. Pero lo más importante es toda esta generación de
evidencia clínica, de las mejores prácticas que se deben llevar a cabo en un hospital. Lo que pase en Ecuador será un ejemplo para otros países” en el objetivo final de lograr mayor sobrevida de los pacientes con cáncer, ha explicado Quezada.
El objetivo final es fortalecer el sistema de salud
Para ser parte de esta Plataforma el país firmó un convenio (8 abril de 2024) que tiene una duración de 5 años, durante los cuales se busca fortalecer el sistema, ayudar a los pacientes y se establecerá un flujo desde la
detección hasta la atención y la sobrevida.
Dentro de ese flujo se está trabajando en la
tasa de abandono del tratamiento, un problema común debido a muchos factores, entre ellos la falta de apoyo a las familias. Y en ese sentido, lo que busca finalmente esta estrategia es que el país “aproveche estos cinco años toda la
cooperación técnica para que estas acciones fortalezcan su sistema y que posteriormente sea sostenible”, ha sido enfática en señalar la representante de OPS.
Según los cálculos del organismo internacional, ese tiempo es suficiente para reforzar los
aspectos técnicos - políticos que le permitan seguir avanzando ya que “es responsabilidad de cada país cumplir con la cobertura” en salud de su población.
Para Quezada, este es uno de los
proyectos más importantes de la OPS por su integralidad, pero además por el compromiso demostrado por sus integrantes que le dieron continuidad y cohesión.
Al término de los cinco años el país tendrá todas las herramientas y experiencia para brindar atención oportuna y de calidad al cáncer pediátrico, incluida la compra de tratamientos, considerando que cada año en Ecuador se registran alrededor de
mil casos nuevos.