POBLACIÓN PRIORITARIA
El Alzheimer deja ver la necesidad de replantear el modelo de atención al adulto mayor
Todos los profesionales deben conocer intervención básica al adulto mayor
Lunes, 21 de septiembre de 2020, a las 17:41
Susana Tito, Geriatría Clínica.
|
Cristina Coello. Quito
La prevalencia del Alzheimer en todo el mundo está aumentando de manera exponencial y el
Ecuador no tiene estadísticas reales de la frecuencia de esta enfermedad degenerativa e irreversible. No obstante, infiriendo lo que pasa en el mundo, se estima que pueden existir unos 170.000 casos en el país, ha informado
Susana Tito, especialista en Geriatría Clínica.
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Tito ha mencionado que el Alzheimer es una enfermedad directamente
vinculada al envejecimiento y el país tendrá los próximos años mayor cantidad de personas con la patología y por tanto es urgente
cambiar el modelo actual de atención.
“El Ecuador está en una etapa de envejecimiento pleno y necesita otro tipo de manejo” a la enfermedad, en la que intervenga el
aspecto farmacológico, de las otras patologías (hipertensión, diabetes, etc.),
la rehabilitación y otros, bajo “un modelo integrativo de atención ya que los adultos mayores son una población prioritaria en el derecho a la atención de salud”, ha recomendado la especialista.
Más aún cuando existen en el país zonas donde se ha identificado “
mal envejecimiento” y necesitan un modelo integral de atención como en
Manabí, Guayas y el Austro. No obstante, el país solo cuenta con dos hospitales públicos para los adultos mayores: uno en Quito y otro en Riobamba
La especialista ha insistido en que el Alzheimer requiere la intervención de un equipo multidisciplinario enfocado en varios aspectos que incluyen el manejo de otras enfermedades preexistentes en adultos mayores, y a tratar de
retardar la progresión de la enfermedad. Para lo cual existen medicamentos que el Cuadro Nacional (CNMB) no los contempla, se la lamentado.
“Los medicamentos no curan, pero
retrasan la enfermedad. En países como Colombia ya se dispone (rivastigmina, donepezilo, memantina) y es una de las medidas más efectivas. Aquí no tenemos ningún medicamento en el arsenal terapéutico”, ha señalado.
Manejo no farmacológico
El otro aspecto que también requiere atención, según Tito, es el manejo no farmacológico del Alzheimer. “El modelo que tenemos no permiten una atención integral de las personas mayores y sus familias, porque también hay que intervenir en la
recuperación ocupacional, recuperación de las destrezas básicas para la vida diaria (comer, aseo, vestido, caminata), intervención física, neuropsicológica”, rehabilitación, entre otros.
A eso se suma la parte psicológica que “causa mucho impacto” por ser una
enfermedad irreversible y afecta a la persona y su familia.
Si bien el Ecuador desde el 2019 se adhirió a la
convención interamericana de los derechos humanos de las personas mayores, en la cual uno de los importantes derechos es el cuidado prolongado de personas mayores (incluida la dependencia severa), “eso sigue en papel, pero tiene que ejecutarse”, ha reclamado Tito.
Y en ese sentido, para la especialista se hace ineludible una
efectiva coordinación entre los ministerios de Inclusión Social y Salud “para dar una respuesta efectiva a personas mayores y jóvenes con enfermedades degenerativas que no se van a curar como es el Alzheimer”.
En el pénsum de Medicina
Debido a que la población mayor está aumentando en el país, la también docente de posgrado de la PUCE (Universidad Católica del Ecuador) ha considerado que todas las universidades deben
mejorar sus pénsum de estudio en pregrado e incluir la materia Geriatría, con lo cual los profesionales de salud en formación sabrán intervenciones mínimas en adulto mayor.
“Es importante conocer como
valorar marcha, actividades de la vida diaria, así medianamente podrán hacer algo. También deben conocer sobre Geriatría las todas
enfermeras, psicólogos, terapistas físicas, ocupacionales, nutricionistas” y, por otro lado, también ha propuesto la materia a los sociólogos, arquitectos, abogados.
“Con el mismo énfasis que se le pone a la Pediatría, Ginecología y Obstetricia, que está muy bien, hay que poner énfasis en los adultos mayores porque es la población que más atendemos todo el tiempo.
Casi todas las especialidades lo que más ven son mayores”, ha insistido Tito.
Por otro lado, ha considerado que el Ministerio de Salud (MSP) “debe focalizar la atención del adulto mayor y
dar cuenta de los ejes transversales de intervención”.
Los datos
Los pronósticos internacionales indican que aproximadamente 152 millones de personas vivirán con demencia para 2050, y
ya es la quinta causa principal de muerte en todo el mundo, sin embargo, la mayoría de los países están muy atrasados ??en términos de hacer que el entorno construido sea accesible para quienes viven con demencia.
Para la Organización Mundial de la Salud es urgente
reconocer a la demencia como una discapacidad para ayudar a garantizar que se logren avances similares a los alcanzados los últimos 30 años por el movimiento de discapacidad física.
En Ecuador uno de cada tres adultos mayores presenta alguna enfermedad crónica. Las más frecuentes son las cardiacas, cerebro vasculares, pulmonares, diabetes, hipertensión, cáncer, deterioro cognitivo y depresión, según la Agenda de Igualdad para Adultos Mayores 2012-2013 del Ministerio de Inclusión Económica y Social.