XII CONGRESO IBEROAMERICANO DE ALZHEIMER
El Alzheimer sigue siendo una enfermedad relacionada con la edad
Los investigadores están enfocados en la prevención mediante nuevas terapias
Jueves, 14 de noviembre de 2019, a las 12:05
Francisco Lopera, neurólogo.
|
Cristina Coello. Quito
A pesar de haberse detectados casos de Alzheimer en población más joven, esta enfermedad está relacionada principalmente con
personas mayores a 65 años, ha asegurado Francisco Lopera, neurólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Antioquia, Colombia.
En el marco del
XII Congreso Iberoamericano de Alzheimer, que se realiza en Quito, Lopera ha expuesto un importante estudio que lleva ya 35 años, con un grupo familiar que padece esa enfermedad en Colombia.
“
Son 25 familias, 6.000 herederos y 1.200 portadores de mutación E280A en el gen de la PSEN1 o presenilina-1 y que nosotros la llamamos a la mutación Paisa”. Este estudio ha permitido ir comprendiendo algunos mecanismos de acción del Alzheimer.
Lopera ha comentado con REDACCIÓN MÉDICA que esta población en estudio tiene un alto riesgo de desarrollar la enfermedad, “de hecho, el ciento por ciento de los portadores de la mutación, enferman hacia los 44 años, cuando
empiezan a perder la memoria y hacen demencia hacia los 49. Generalmente mueren en la década de los 60”, ha detallado.
La población afectada por ese gen es pequeña, por ello, el Alzheimer “
sigue siendo una enfermedad relacionada con la edad”, la mayoría presenta los primeros síntomas a partir de los 65 años y solo el 1 por ciento tiene esa forma genética precoz, ha aclarado.
Según el especialista,
el primer síntoma es la pérdida de memoria, por ello ha hecho un llamado a los profesionales de la salud, en especial del primer nivel, a tomar muy en serio esa señal entre sus pacientes.
“El
médico debe indagar si los problemas de memoria en el paciente afectan en la vida laboral, social o familiar. Si la respuesta es no, no hay que hacer nada. Pero si es lo contrario, hay que hacer una evaluación más profunda, que incluyan análisis neurológicos y neuropsicológicos y decidir si se requieren imágenes”, ha sugerido el investigador.
También ha considerado que al detectar problemas graves, será momento de realizar una “
genealogía de la familia, porque allí se puede detectar las formas hereditarias. Eso es importante para
la investigación porque se abre una ventana a la prevención”, gracias a las terapias experimentales que existen actualmente.
“
No hay tratamiento curativo, ni preventivo, solo paliativo para mejorar la calidad de vida de las personas”, ha advertido el experto, pero ha considerado que a futuro las formas genéticas del Alzheimer permitirán prevenirla en personas asintomáticas.
“Es lo que se hace en Colombia con estas familias que tienen una variedad genética. Tenemos
252 personas asintomáticas recibiendo tratamiento experimental para tratar de prevenir el inicio de los síntomas”, ha mencionado.
Lopera ha explicado que el tratamiento consiste en un
medicamento que “limpia el cerebro de amiloide, una sustancia que es como la basura que se deposita en el cerebro y produce el Alzheimer”.
Por otra parte, ha informado que
se están haciendo estudios con un anticuerpo monoclonal con 352 personas asintomáticas, cuya investigación empezó en 2013 y terminará en 2022. “Solo después de concluir el estudio, podemos saber si el tratamiento experimental es capaz de prevenir el inicio de los síntomas de la enfermedad”.
Etapas de la enfermedad
El Alzheimer se desarrolla en tres etapas. En la primera, el paciente no se queja de nada, pero tiene algunos biomarcadores positivos. Luego viene el deterioro cognitivo leve, que se caracteriza por una pérdida de memoria que no deriva todavía en demencia y los pacientes son autónomos, pese a los problemas de memoria. Esa etapa puede durar de dos a cinco años.
La última etapa es la demencia, que se caracteriza porque la persona tiene perdida de memora,
pierde autonomía e independencia y requiere un cuidador y supervisor. Generalmente esa etapa puede durar de 10 o 12 años.
Promover el estudio
Lopera también ha hecho un llamado a las familias de pacientes que fallezcan con la enfermedad a
que donen sus cerebros a la ciencia.
En la
Universidad de Antioquia tienen 380 cerebros almacenados de personas que han muerto con la enfermedad. Esos órganos “han aportado muchísimo al avance del conocimiento, son demasiado útiles para la investigación”, ha asegurado.