EPIDEMIA EN ECUADOR
El Guillain Barré que nos afecta no parece ser el clásico
La otra variedad es atrofiante
Rodrigo Pardo, Universidad Nacional de Colombia.
|
Cristina Coello. Quito
El neurólogo colombiano Rodrigo Pardo ha señalado que el Guilláin Barré que está afectando a los países Latinoamericanos, derivado de la epidemia de zika, “no parece ser el clásico”.
“Hay algo muy interesante, este Guillain Barré no parece ser el clásico que produce una neuropatía desmovilizante aguda”. El que está afectando a Brasil, Guatemala y Colombia “produce otros fenómenos como un bloqueo reversible de conducción”, ha señalado Pardo.
En el marco del Foro Internacional sobre zika que ha desarrollado el Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador, Pardo ha señalado que el Guillain Barré “produce una polineuropatía motora axonal”, mientras el que se ha registrado últimamente no.
“De manera tal que el protocolo de estudio debe poder ver estas variedades, debe poder atender no solo a una velocidad de conducción sino aprender a tomar registros proximades y distales en la medida que el comportamiento electrofisiológico de los pacientes demuestra que las alteraciones son más distales y que el bloqueo de conducción proximal son reversibles, lo que indica que los pacientes pueden mejorar”, ha advertido el especialista.
Ha recordado que “hay un buen número de pacientes que tienen una neuropatía axonal aguda y estas variedades son muy atrofiantes y debilitantes cuando el bloqueo no se resuelve”.
Los pacientes con esta neuropatía “frecuentemente traen una exposición infecciosa dos o tres semanas antes de la ocurrencia de la parálisis”, ha precisado.
“No era de la práctica habitual en Colombia hacer una pesquisa epidemiológica de antecedentes frente a los casos de Guillain Barré, pero eso cambia en enero de este año, cuando los lineamientos proponen a los neurólogos que seamos más cuidadosos en capturar la información epidemiológica que precede a la aparición de la polineuropatía” ha comentado.
Por lo cual, ha recomendado a los médicos “generar registros confiables. En Ecuador está apenas empezando la epidemia, y todos tenemos la responsabilidad de generar conciencia colectiva sobre el tema”, ha reiterado.
Además, Pardo ha advertido que “no se espera una vacuna antes de diciembre de 2017, cuando la epidemia probablemente ya habrá pasado”, por lo que “tenemos la responsabilidad de generar protocolos (de diagnóstico y tratamiento) y registros confiables”.