PROYECCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Ecuador enfrentará un incremento del 80% en el número de casos de cáncer para el 2035
En el 2020 re reportaron 30 mil casos en el país y en el 2035 se estima se diagnosticarán 50 mil
Wilmer Tarupi, Registro Nacional de Tumores.
|
Cristina Coello. Quito
En una edición especial, a propósito del Día Mundial contra el Cáncer (4 de febrero), la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (SOLCA) sede Quito ha presentado su último
boletín epidemiológico donde se ratifica que el cáncer es un
problema de salud pública, es una de las primeras causas de morbilidad, y, que es la segunda causa de mortalidad de los ecuatorianos, aunque se perfila hacia el primer puesto.
En entrevista exclusiva con EDICIÓN MÉDICA,
Wilmer Tarupi, coordinador del Registro Nacional de Tumores de
SOLCA Quito ha estimado que el país no está preparado para “un incremento del 80 por ciento del número de casos para el 2035 y del 100 por ciento del número de personas que mueren por cáncer. El problema es fuerte”.
Hay ciertos
tipos de cáncer que a los profesionales de la salud les preocupa “porque la tendencia es al aumento”. Por supuesto, esto sucede en todo el mundo, sin embargo, la situación es particular en el Ecuador “porque no estamos preparados” para afrontarlo.
“No contamos con un
plan estructurado de control de cáncer, la estrategia de 2017 vigente por cinco años ya se caducó” y habría que actualizarla, ha recomendado Tarupi, pero sobre todo no se conoce una política concreta al respecto.
Tarupi ha explicado el incremento como “el resultado, en parte, del
envejecimiento y crecimiento de la población, así como por cambios en la prevalencia y distribución de los principales
factores de riesgo, varios de los cuales están asociados al desarrollo socioeconómico. El cáncer, como una de las principales causas de enfermar y morir a nivel mundial se ha convertido en una barrera importante para aumentar la esperanza de vida”.
SOLCA ha presentado información que incluye un contexto mundial y la situación del país en relación a otros y a la región. Así mimo, a propósito del Código Latinoamericano y Caribeño para el control de cáncer, se ha incluido las
17 recomendaciones para prevenir y controlar el cáncer, elaboradas recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), junto a la Agencia Internacional para el Cáncer.
Promoción de la salud
En ese sentido, el Coordinador del Registro Nacional de Tumores ha considerado que al tener esta información actualizada sobre
incidencia,
mortalidad y
sobrevida “la idea es fortalecer la parte de promoción de la salud” y que los “tomadores de decisión tengan sustento para proponer intervenciones”.
“Hay que insistir en la población con la prevención, para evitar el otro escenario que es llegar (enfermo) al sistema de salud donde es mucho más costoso (el tratamiento). Las
estrategias de promoción han dado efecto en otras poblaciones, sin embargo, no tenemos políticas nacionales”, se ha lamentado el especialista.
Tarupi ha insistido en la necesidad de contar como país con una
hoja de ruta para el Sistema Nacional de Salud, “de estandarizar guías, protocolos, recomendaciones para que sepamos como direccionar los pacientes. Esa
estrategia hay que trabajarla, debe ser participativa, multisectorial y sostenible”, ha recalcado.
Por otro lado, no se ha contemplado, ni se ha estimado el
efecto de la pandemia de la COVID-19 en el diagnóstico y tratamiento de cáncer. “Todo ese año que se perdió, sobre todo en acceso, tendremos un
rebote de pacientes con cáncer en estadios más avanzados porque se perdió un año de identificación” de la enfermedad, ha advertido.
Perfil de cáncer en Quito y en Ecuador
Dependiendo de los tipos de cáncer, hay perfiles diferentes en algunas regiones como Quito, ha informado Tarupi. Por ejemplo, en la capital, en mujeres, el
cáncer de tiroides es el más frecuente mientras a nivel nacional el primer lugar está para el cáncer de mama.
“El perfil de Quito es diferente por tener concentrados los tres hospitales de referencia nacional”. A eso se suma el
sobrediagnóstico presentado los últimos años para el cáncer de tiroides, “pero cuando sumamos todos los registros, ese es el cuarto” en prevalencia, ha detallado el experto.
Sin embargo, ha insistido que “la
proyección es a que crezcan”, todos los tipos de cáncer.
En la ciudad de Quito, la tasa de incidencia ha crecido de manera importante y sostenida a lo largo de los 39 años de registro, entre mujeres pasó de 193,0 casos en 1985 a 261,9
casos por 100 000 habitantes en 2019; y en el caso de los hombres, de 156,4 a 217,6 casos por 100 000 habitantes respectivamente.
Entre 2015 y 2019 se diagnosticaron 54 327 casos de cáncer, de ellos el 51,7 por ciento corresponden a residentes en Quito, el resto provienen de otras localidades.
Según el análisis de SOLCA, las principales localizaciones de nuevos casos de cáncer en
hombres son próstata, estómago, colorrectal, linfoma no hodgkin y leucemia. Para
mujeres es mama, cérvix, tiroides, colorrectal, estómago.
Finalmente, Tarupi ha considerado importante y un gran aporte de los profesionales del primer y segundo nivel el
mantenerse actualizados a través de las plataformas de educación continua tanto de las universidades como de SOLCA en lo relacionado a prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
El dato
En Ecuador existen 6 registros de cáncer
de base poblacional: Quito, Guayaquil, Cuenca, Manabí, Loja y El Oro. Todos con la misma metodología y bajo estándares internacionales de codificación, ha explicado Tarupi.
Las cifras recopiladas por SOLCA también se han publicado en el ‘Cancer incidence in five continents (IARC – International Agency for Research on Cancer) que tiene información de
455 registros que existen en el mundo y publicada en octubre de 2023.