Ecuador reconoce el desafío pendiente de implementar un Modelo de Atención en Salud
Según el MSP se pidió asesoría a OPS para buscar las falencias
Edwin Morocho, director de Salud Intercultural y Marco Herrera, presidente de la SESP.
|
Cristina Coello. Quito
Bajo el lema ‘Salud y Derecho’, este 2024 se ha celebrado el
Día Mundial de la Salud en toda la región de las Américas, pero en Ecuador, aunque el derecho a la Salud está consignado en la Constitución aún no se lo ejerce de manera plena.
Así lo ha considerado el presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública (SESP),
Marco Herrera, quien, en entrevista con EDICIÓN MÉDICA ha añadido que, aunque la salud es un derecho universal “lastimosamente la respuesta de parte del Estado no está trabajando en beneficio de los ecuatorianos”.
Para Herrera el desafío más grande para acceder al pleno derecho a la salud es poner en funcionamiento un verdadero
Sistema Nacional de Salud “que logre brindar servicios de calidad y obviamente sin discriminación de personas y acceso a toda la población ecuatoriana”.
De su lado,
Edwin Morocho, director nacional de Salud Intercultural del Ministerio de Salud Pública (MSP), ha defendido la
voluntad política del gobierno “de estar convencidos” de la necesidad de proporcionar ese derecho a la salud de la población.
Herrera ha considerado que el
Plan Decenal de Salud “es una buena política” que puede permanecer en el tiempo y como SESP se mantendrán alineados a esa propuesta establecida en una administración anterior, principalmente porque comparten objetivos en lo relacionado a la promoción, prevención, calidad de los servicios, entre otros.
El presidente de SESP ha reconocido que tanto el Plan Decenal como el
Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS) del mismo Ministerio de Salud Pública (MSP) pueden fortalecer al sistema y por ello participan y son veedores en las mesas de trabajo del Consejo Ciudadano Sectorial de Salud para hacer una revisión continua y seguimiento de todas las líneas estratégicas.
Sin embargo, Herrera ha manifestado que uno de los elementos claves de cualquier política en salud es el
financiamiento y en eso “no se ha visto” claridad por lo cual insistió en la necesidad de mayor protagonismo del MSP como “cabeza rectora” del sistema de salud para lograr ese financiamiento enmarcado en la
Constitución.
Por su parte, Morocho, ha considerado que el actual Modelo de Atención (Familiar e Intercultural) “facilita el acceso a la salud por el
enfoque preventivo, de promoción y educación para la salud en la comunidad”.
Pero también ha reconocido que en casi 12 años de implementación del modelo de atención no se han mejorado los
indicadores de salud. Al parecer, según él, ese cambio de paradigma de la enfermedad frente a la prevención y promoción de la salud aún no se consolida en la población.
Frente a esa realidad, el director de Salud Intercultural también busca identificar los inconvenientes y para ello ha informado que se ha acudido a la OPS por apoyo para determinar “dónde estamos fallando, porque es evidente que en algún lado estamos fallando”.
No obstante, estima que el “esfuerzo de inversión que se ha mantenido a pesar de las limitaciones”, también requiere de una
contraparte de la ciudadanía. “Si la ciudadanía no está consciente de que forma parte del proceso de salud, no lo vamos a lograr porque no hay ninguna institución que nos dé haciendo salud”, ha dicho.
Y en ese sentido el director ha manifestado que una muestra de esa voluntad política es el impulso al mejoramiento de la
infraestructura sanitaria tanto en el nivel primario como en el secundario, lo que incluye equipamiento. “Se está mejorando los aspectos más críticos y prioritarios” del sistema.
También ha resaltado el uso de la tecnología en el sistema de salud y específicamente de la
telemedicina como un medio para facilitar la comunicación y vencer algunas limitaciones de acceso a servicios.
Por otro lado, ha mencionado el tema de la
formación y la capacitación del personal ha sido considerado como “fundamental”. Con ello se da mejor atención, “creemos que tenemos esta gran oportunidad” de formar y sensibilizar.
Y finalmente, apuntó a la
cooperación internacional de organismos multilaterales y ONGs en territorio “que también están en algún modo actuando en cada una de las localidades según sus objetivos” y son parte del fortalecimiento del sistema sanitario”.
Morocho también ha estimado que el Plan Decenal “es integrador” pero aún faltan algunos indicadores por mejorar sobre todo a la
población indígena, afroecuatoriana y montuvia donde los servicios públicos “no han llegado de manera eficiente y donde los indicadores (de salud) son más preocupantes”.
Por ello ha reconocido la necesidad “y el compromiso” de las actuales autoridades por “fortalecer y recuperar la
Medicina Ancestral, estamos hablando de las parteras, Yachaks, uso de plantas medicinales que lastimosamente no se han implementado, pero que ahora es un proyecto al que se están sumando no solo la Academia sino también la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y eso hará tener resultados los próximos años.
En cuanto a leyes, Morocho ha informado que el MSP cada año y cada una de las direcciones, según sus competencias, se analiza si es necesario actualizar alguna de ellas como, por ejemplo, la regulación de las
terapias alternativas.