ENTREVISTA A RAÚL TERÁN
Observatorio de la Salud capacita a entidades para identificar medicamentos falsificados
El observatorio de la Salud de Universidad Central ha programado una serie de capacitaciones para instituciones
Raúl Terán,director del Observatorio de la Salud.
|
Diego Mosquera. Quito
Raúl Terán, director del Observatorio de la Salud de la Universidad Central, ha conversado con REDACCIÓN MÉDICA sobre la situación de algunos medicamentos en Ecuador, y ha afirmado que
en el país aún se venden medicinas adulteradas.
En este sentido, Terán ha insistido en realizar charlas de
capacitación para personal de farmacias, médicos y policía, con el fin de que tengan las herramientas necesarias para saber identificarlas correctamente.
¿Cuál es el trabajo del Observatorio?
Es un espacio de información y análisis científico, en donde se desarrollan varios proyectos de investigación de la realidad de los problemas de la Salud en la sociedad.
El Observatorio es un escenario de acción académica cuya misión es brindar a la sociedad información y búsqueda de soluciones sobre Salud.
¿Cuáles son las líneas de trabajo de esta entidad que usted dirige?
Hasta el momento
se han planteado varias líneas de trabajo, entre ellas, los observatorios de uso racional de medicamentos, salud mental, salud sexual y reproductiva y sistemas de salud.
¿Qué proyectos llevan en marcha actualmente?
El primer gran proyecto corresponde al de uso racional de medicamentos que está integrado por varios componentes enfocados en: automedicación y auto prescripción, publicidad engañosa, control de calidad, precios, control de medicamentos falsificados, adulterados y caducados y finalmente la geolocalización de farmacias; esta última investigación se trabajó conjuntamente con
la Universidad Andina Simón Bolívar y la Superintendencia de Control del Mercado.
Sobre la importancia de su trabajo ¿Cuál considera usted el más emblemático?
Sin duda el tema de medicamentos falsificados, adulterados y caducados.
En el Ecuador se han generado verdaderas empresas para falsificar medicamentos. Esto significa que algunas medicinas que salen de laboratorios las imitan. El problema es que ponen sustancias como glucosa, harina, lactosa, almidón, etc; pero ya han pasado la barrera, por ejemplo
si es un medicamento que sirve para evitar infartos estas medicinas no harán nada en el paciente y de seguro morirá.
¿Qué más han encontrado?
Lo último que hemos encontrado es
un medicamento inyectable que contenía un gramo le fraccionaron y le pusieron en envases que contenían una décima parte, o sea de cada envase hicieron 10 y eso salió a la venta y lamentablemente
algunas instituciones públicas lo adquirieron, y era para el cáncer.
¿Han encontrado otro problema grave?
Por supuesto, el año pasado en una unidad de Salud de IESS, que prefiero reservar el nombre,
encontramos 9 millones de dólares en medicamentos caducados, fue por una falla administrativa.
¿Qué necesita saber el encargado de farmacia?
Básicamente
estar constantemente vigilando que las fechas de caducidad de las medicinas porque existe una regulación que permite que si el medicamento va a vencer, la empresa tiene la obligación de cambiarlo.
¿Quiénes son los actores que intervienen para controlar las denuncias?
La policía judicial que son los que hacen los operativos basados en denuncias, el ARCSA porque es el organismo de control y posteriormente
los fiscales que son los que emiten la sanción.
¿Se han propuesto algo en concreto con esas instituciones?
Por supuesto,
hemos realizado talleres con los fiscales en donde fueron instruidos también miembros de
la Policía Judicial de la Provincia de Pichincha en los temas como aspectos médicos del medicamento, química del medicamento, aspectos legales de medicamentos falsificados, adulterados o caducados y temas técnicos de medicamentos falsificados, adulterados y caducados.
En esta capacitación participaron docentes de las Facultades de Ciencias Médicas, Ciencias Químicas, Jurisprudencia y
una experta en medicamentos falsificados.
Además, los participantes efectuaron una visita a una de las plantas de distribución de medicamentos.
¿De dónde vienen más los medicamentos adulterados?
En base a la información recibida por la Policía Nacional,
los medicamentos falsificados vienen al país de Perú y de Colombia. En Ecuador, específicamente en Quito y Guayaquil, los lugares en donde se encuentran estas medicinas son
la Bahía y el Ipiales, porque se encuentran más baratos, pero a veces terminan en farmacias a nivel nacional.
¿Han trabajado en alguna propuesta para mejorar el sistema?
Si,
por suerte ya se tipificó en el Código Integral Penal (COIP), pero estamos pidiendo que redacte de mejor manera el artículo para que las penas sean mayores, estamos hablando de la Salud de las personas.